sábado, 19 de noviembre de 2016

SEVEL - PARADIGMA DE LA CORRUPTOCRACIA ARGENTINA

SEVEL
CORRUPTOCRACIA ARGENTINA

Intentaré poner datos oficiales que permitan apreciar la inmensa corrupción que rodea al Grupo Macri y la increíble forma de obtener dinero y poder que finalmente deposita a un integrante de la “familia” en la presidencia de la República Argentina.
La historia de esta empresa comienza con los nazis en la Argentina, más precisamente con el grupo empresario creado por el alemán nacionalizado argentino, Ricardo Wilhelm Staudt y también con J. P. Guillermo Staudt, su hijo.
En el sitio http://www.argentina-rree.com/historia.htm se encuentra una muy buena base de información relativa a la Historia de las Relaciones Exteriores de la República Argentina.
Dicho sitio es una obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).
Está dirigido por Carlos Escudé y Andrés Cisneroscuyos antecedentes abreviados son:
Carlos Escudé
Nació en Buenos Aires en 1948. Posee un doctorado (Ph.D.) en Ciencia Política de Yale University (1981), habiendo obtenido previamente dos maestrías de dicha universidad. Comenzó sus estudios de postgrado en St. Antony's College, Oxford, y efectuó sus estudios de grado en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires (UCA). Actualmente es Investigador Principal en el CONICET, director del Centro de Estudios Internacionales y de Educación para la Globalización (CEIEG) y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad del CEMA.
En 1984 recibió la beca Guggenheim para estudiar las relaciones entre Estados Unidos y la Argentina. En 1986 recibió la Orden de Bernardo O'Higgins por su larga campaña pública a favor de la paz y amistad entre la Argentina y la República de Chile. En 1987 recibió el Premio Bernardo Houssay del CONICET. Entre 1991 y 1992 asesoró al entonces Canciller Guido Di Tella sobre la estrategia general de la política exterior argentina frente a las grandes potencias occidentales. En 1996 recibió el diploma Konex como uno del cinco mejores politólogos argentinos de la década.
En marzo de 2003 Trent University, de Canadá, le adjudicó su Ashley Fellowship 2003-2004, una de las más altas distinciones otorgada por dicha Institución (su predecesor en el año académico 2002-2003 fue el novelista canadiense Alistair MacLeod).
Entre otros nombramientos en el exterior fue profesor visitante en Harvard University (1994) y en el Instituto Ortega y Gasset de Madrid (1997), como así también investigador visitante (Senior Associate Member) en St. Antony's College, Oxford (1984-85), y en la Universidad de Augsburgo (Institut für Spanien- und Lateinamerikastudien, 1996). Fue director y co-autor de una Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina de 14 volúmenes, y es autor de más de una docena de libros propios, publicados principalmente en la Argentina, pero también en los Estados Unidos e Italia. Sus artículos académicos se han publicado en dichos países y también en el Reino Unido, Alemania, Israel, Polonia, México, Brasil y Chile; en castellano, inglés, alemán, portugués, polaco y ruso.
Andrés Agustín Cisneros
Estudios :
Abogado. Universidad del Salvador.
Cursó la carrera de Ciencia Política.
Antecedentes profesionales :
Secretario de Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. (1996-1999).
Secretario General y de Coordinación. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. (1992-1996).
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. Jefe de Gabinete del Ministro Guido Di Tella. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. (1992-1996).
Jefe de Gabinete del Ministro. Ministerio de Defensa de la República Argentina. (1991).
Otros antecedentes :
Vicepresidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), desde 1994.
Miembro del Directorio de la CONAE desde 1991.
Publicaciones
Política Exterior Argentina 1989-1999: Historia de un éxito. Compilador (1998).
Condecoraciones :
Ordem Do Rio Branco. Gobierno de Brasil. 1997.
Orden al Mérito de Chile. Grado Gran Cruz. Gobierno de Chile. 1997.
Legión de Honor. Comendador. Gobierno de Francia. 1998.
Orden del Aguila Azteca. Grado Placa. Gobierno de México. 1998.
Soberana Orden Militar de Malta. Gran Oficial. Gobierno de Malta. 1998.
Orden de Quetzal. Grado Gran Cruz de Guatemala. Gobierno de Guatemala. 1999.
Orden del Príncipe Jaroslav El Sabio. Tercer Grado. Gobierno de Ucrania. 1999.


En esa obra podemos encontrar la siguiente información:
Tomo IX. Las relaciones exteriores, 1930-1943.
Capítulo 45. Las relaciones con Alemania.
Título: La agenda política.
Tema: Las actividades del nazismo en la Argentina.
La idea de llevar el nazismo organizado a Buenos Aires fue de los marineros mercantes de las líneas Hamburg-Süd y Hapag-Lloyd que salían de Hamburgo. Desde mediados de 1930, los miembros del partido de Hamburgo habían trabajado para crear una oficina en el puerto sudamericano con el fin de mantener contacto con los alemanes de ultramar y a la vez obtener fondos para el movimiento nazi.
El 7 de abril de 1931 el Landesgruppe argentino era fundado con 59 miembros como Auslandsabteilung der Reichsleitung der NSDAP (Departamento de Ultramar de la Dirección Nacional del Partido Nazi). Dos meses después, su líder, Rudolf Seyd, condujo a la delegación nazi a las ceremonias anuales que se celebraban en el memorial de guerra del cementerio alemán. Allí se exhibió por primera vez en público la esvástica, que aparecía en la bandera del recién establecido grupo local del NSDAP en Buenos Aires.
El nazismo también aprovechó para sus fines los clubes deportivos y musicales inspirados “en el espíritu alemán”, que las asociaciones escolares germano-argentinas habían creado para que los jóvenes pudieran continuar con sus prácticas después de terminados sus estudios. También fue utilizada para el adoctrinamiento la organización de los boy-scouts germano-argentinos (Deutsch-Argentinisches Pfadfinderkorps), a la que podían ingresar niños alemanes y argentinos de padres alemanes. Luego fue creada la Juventud Hitlerista, que más tarde contó con una rama de la Liga de Doncellas Alemanas (Bund Deutscher Madl). En ambas, solamente los niños Reichsdeutsche eran aceptados. Los miembros de estas organizaciones eran movilizados para distintos actos, como reuniones del partido y de la DAF, conferencias o exhibición de películas, comidas comunales, festivales de solsticio, comienzo y fin de las clases, y festivales por las cosechas y Navidad. Todos los años, el calendario nazi agregaba nuevos acontecimientos que celebrar. El 1º de mayo de 1935, doce mil alemanes festejaron el Día del Trabajo en la ciudad de Buenos Aires; en 1936 quince mil de ellos se reunieron en el Luna Park. El último año, la fecha también fue conmemorada en distintos puntos del interior. (1)
Cuando dejaban la Juventud Hitlerista, los jóvenes más brillantes podían continuar su carrera en las escuelas de liderazgo SS en Alemania o en la Escuela del Reich para Marinos y Alemanes de Ultramar en Altona. Se ha calculado que los miembros SS en la Argentina pueden haber sido alrededor de 370. Los hombres SS dependían de la Gestapo y tenían a su cargo la función original, que era la de proporcionar guardias tanto para los miembros como para las ceremonias del partido. También se hicieron presentes en reuniones de fascistas argentinos. (2)
En octubre de 1937, algunos miembros del Sport-Abteilung del partido –también SA- se dejaron ver en la marcha Langemarck anual llevando uniformes de las tropas de asalto. Un líder del partido y simpatizante de las SA, Karl Arnorld parece haber sido el organizador del evento. Hacia 1940, según un autor argentino, el líder SA era un tal Vagedez, empleado de la firma Bromberg; y, según la prensa argentina, las SA habían sido reorganizadas como una amenazante fuerza de asalto. Su núcleo lo formaba la infantería, que se entrenaba en estancias de propiedad alemana.
1.         Arnold Ebel, Das Dritte Reich und Argentinien: die diplomatischen Beziehungen unter besonderer Berücksichtigung der Handelspolitik, 1933-1939, Colonia, Bohlau, 1971, 294-300, 313-314; República Argentina, Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Comisión Investigadora de Actividades Anti-Argentinas, Informe Nº 4, septiembre de 1941, passim; Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo (CRA), Informe confidencial de las actividades nazis en la Argentina, Buenos Aires, 1941; Wilhelm Rohmeder, “Das Deutschtum Argentiniens”, Deutschtum im Auslande 21, Nº 8, 1938, 500-504, citados en Ronald C. Newton, El cuarto lado del triángulo. La amenaza nazi en la Argentina, 1931-1947, Buenos Aires, Sudamericana, 1995, pp. 105 y 108.
2.         Der Trommler 7, Nº 127, 1938, 8-9; Juan C. De Mendoza, La Argentina y la swástica, Buenos Aires, Victoria, 1941, pp. 113-114, cit. en ibid., p. 106.

Vamos a detenernos en el dato que en esa obra se señala respecto del líder de la SA alemana hacia el año 1940 en la Argentina, “… un tal Vagedez, empleado de la firma Bromberg…”.
Carlos M. T. Vagedes figura como accionista e integrante del Directorio de BROMBERG Y CÍA. S.A.C. en el Boletín Oficial de la República Argentina del 15 de enero de 1957.
Ahí surge que BROMBERG Y CÍA. S.A.C. tiene Personería Jurídica otorgada por el Poder Ejecutivo argentino mediante Decreto del 12 de abril de 1927, que la sociedad fue originariamente constituida por escritura del 21 de marzo de 1927, que fue inscripta en el Registro Público de Comercio el 18 de marzo de 1927 al N° 88, Folio 574, Libro 41, Tomo A de Estatutos Nacionales.
También surge que ya en la 28° Asamblea General Ordinaria desarrollada el 29 de octubre de 1955, figura como Vicepresidente en ejercicio de la presidencia, el Sr. Walter Kullak Zeballos y como Directores Titulares, los Señores Gerardo Friederichs, Enrique G. Lueg y Carlos M. T. Vagedes, como así también el Director Suplente, Dr. Antonio C. Trauttenmiller.
En esa ocasión (28° Asamblea General Ordinaria), se eligió Directorio, que quedó así integrado:
  • Bonifacio del Carril – Presidente
  • J. P. Guillermo Staudt – Vicepresidente
  • Gerardo Friederichs – Director Titular
  • Walter Kullak Zeballos – Director Titular
  • Enrique G. Lueg – Director Titular
  • Carlos M. T. Vagedes – Director Titular
  • Dr. Antonio C. Trauttenmiller – Director Suplente
  • Carlos E. E. Klappenbach – Director Suplente
Además se eligió como Síndico Titular al Dr. Jaime Luis Enrique Perriaux, de quien ya habláramos al señalar la historia de la sociedad SOCMA S.A., también perteneciente al Grupo Macri, indicando en esa ocasión que era socio fundador de SOCINVER S.A.C.F. y M., la que se habría transformado en SOCMA S.A.. Pero que no es todo ni lo único que tenemos para decir sobre él.
También dimos todos los antecedentes del Dr. Perriaux que lo conectaban en forma directa con la Dictadura Militar genocida que ocupó de facto el Gobierno de la República Argentina entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, como también que su “Grupo Azcuénaga” fue la fuente ideológica de dicha dictadura, que fue Ministro de Justicia en anteriores gobiernos militares y que compartía liderazgo en ese grupo ideológico, con el Contador Ricardo Masueto Zinn, integrante del staff del Grupo Macri y mentor ideológico del actual Presidente de la República Argentina, Ing. Mauricio Macri, además.
Pero volvamos a BROMBERG Y CÍA. S.A.C. y a la publicación en el Boletín Oficial de la Argentina del 15/1/1957, ya que también se indica que se designó en esa 28° Asamblea General Ordinaria de la que estábamos sacando estos datos, como Síndico Suplente, al Dr. Rómulo J. Vernengo.
Se destacan ahora los accionistas mencionados allí:
  • Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias
  • Alberto Lebröil
  • Antonio C. Trauttenmiller
  • Gerardo Friederichs
  • Felix Kaufmann
  • Carlos M. T. Vagedes
  • Enrique Lueg
  • Walter Kullak Zeballos
  • Carlos E. E. Klapenbach
  • Bonifacio del Carril
  • J. P. Guillermo Staudt
  • Industrias Staudt S.A. (representada por Enrique I. M. Frers)
  • Compañía Inmobiliaria y Financiera La Querencia S.A. (representada por Enrique C. Urien)
  • Estudio de los Doctores Santos, Murúa y Real
  • Osvaldo J. Depaula
  • Caseros S.A. (representada por Jorge S. Oria)
  • Aranguren y Cía. S.A. (representada por Nicanor Costa Méndez –que luego sería Ministro de Relaciones Exteriores argentino y participó como tal durante la Guerra por Malvinas contra Gran Bretaña, llevada adelante durante el gobierno militar del Gral. Galtieri, siendo      que la compañía que representa tiene origen en la familia del actual Ministro de Energía argentino designado por el Presidente Mauricio Macri, Juan José Aranguren, que antes de ello fue integrante de Shell y actualmente posee acciones de la misma empresa)
  • Staudt y Cía. S.A.C. (representada por Jaime Luis Enrique Perriaux –del que ya nos expresamos anteriormente)
  • Sucesión de Ricardo W. Staudt (representada por Juan E. Leucke)


Se hace mención también en dicha publicación oficial del Boletín argentino, a los problemas que ocasiona el concurso de acreedores de la sociedad que es parte del grupo, identificada como “Establecimientos Mecánicos de Precisión Sequenza S.C.A.”, la que más adelante será motivo de un pequeño análisis en virtud de tener conexión con la denominada “Establecimientos Mecánicos Jeppener S.A.I.C.F.”, la que unida a “E.d. S. Inversora S.A.” y “E.d.S. Empresa de Servicios S.A.”, por absorción de ambas, fueron a su vez absorbidas por “Peugeot Citroën Argentina S.A.”.
Diremos por ahora y como adelanto, que se probará que BROMBERG Y CÍA. S.A. fue la socia mayoritaria de PFAFF BROMBERG S.A.I.C.F., la que luego de la suscripción de acciones por parte de G.M. PFAFF AG de Alemania, más precisamente de Kaiserslautern, pasó a llamarse ESTABLECIMIENTOS MECANICOS JEPPENER S.A.I.C.F..
Tenemos así que dentro de Peugeot Citroën Argentina S.A., está la conexión con los alemanes pro nazismo arriba individualizados y que si unimos a ésta con la sociedad denominada Establecimientos Mecánicos de Precisión Sequenza S.C.A., a la que ya mencionamos y que también es parte del mismo grupo económico alemán pro nazi, se tendrá que surge la SOCIEDAD EUROPEA DE VEHÍCULOS EN LATINOAMÉRICA S.A., conocida como SEVEL.

Vamos a valernos ahora de un truncado “Proyecto Testimonio” que inexplicablemente la DAIA argentina cerrara sin razones valederas, involucrando en ese cierre a Rubén Beraja (ex Presidente de la DAIA) y Carlos Saúl Menem (ex Presidente de la República Argentina), hoy procesados por la causa AMIA, donde se investiga el terrible atentado cometido en 1994 contra la sede en Bs. As. de esa organización que brinda servicios a los judíos argentinos.
Pero veamos qué dice al respecto la que fuera Directora de dicho Proyecto, Sra. Beatriz Gurevich, quien ha publicado una nota al respecto que puede leerse en:

Allí, para fecha 20 de marzo de 2012, nos dice la Sra. Gurevich:

Pasaron quince años desde que DAIA cerró, sin miramientos, el programa de investigación histórica: Proyecto Testimonio que había creado en 1992, tras la supuesta apertura de  inexistentes “archivos nazis“, por decreto presidencial de Carlos Menem.
De ésta manera, a través de su Centro de Estudios Sociales, DAIA contribuía a llenar un vacío historiográfico relacionado con: La actitud del Estado Argentino ante la llegada de criminales de guerra nazis, fascistas y rexistas, y ante el impacto en el plano cultural y político, a partir de 1933. Y, con:  La actitud el Estado Argentino ante la inmigración de judíos entre 1930 y 1950.
Una de las fuentes de la colección Testimonio, encontrada en el Archivo General de la Nación, formó parte de la documentación que posibilitó la extradición del criminal de guerra Erich Priebke, el comandante (Haupsturmfürer) de la SS que en 1944 dirigió la matanza de 355 civiles, en las Fosas Ardeatinas.
Cuando el Gobierno de Italia pidió la extradición de Priebke, DAIA aportó el documento correspondiente al pedido de rectificación de datos elevado a la Dirección Nacional de Migraciones por Priebke, en 1947. Así se probó que había ingresado al país con el nombre falso de Otto Pape. No obstante, Priebke tuvo gran atuación pública en Bariloche hasta que el Gobierno argentino concedió su extradición. 
¿Cómo explicar que DAIA tomara la decisión de cerrar el Proyecto Testimonio en 1997 cuando el progreso de la investigación histórica era tan importante? El argumento fue que  el gobierno de Menem creaba la CEANA.
¿Podría la CEANA, creada en el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio y Culto, durante el Gobierno de Menem, actuar con la autonomía que corresponde a una investigación académica, aun cuando se reconozca la jerarquía intelectual y la trayectoria del  Canciller Guido Di Tella en ese campo?
Quiero creer que esta pregunta no se la plantearon aquellos que decidieron ponerle punto final al Proyecto Testimonio.
Me tocó diseñar y dirigir el Proyecto Testimonio desde su creación en 1992 hasta 1997. Se formó un Consejo Académico Asesor del que participaron: Marcos Agunis, Natalio Botana, José Emilio Burucúa, Carlos Chiaramonte, Carlos Escudé, Carlota Jakish, Elizabeth Jelin, Marcelo Montserrat y Yaacov Rubel. Imposible olvidar el apoyo y el compromiso de estas personalidades con Testimonio. El entonces presidente de DAIA también formaba parte del Consejo.
Debí renunciar a la dirección del CES-DAIA y de Testimonio en abril de 1997 por que no se aceptó la  objeción que presenté ante el director ejecutivo de DAIA, Alfredo Neuburger, cuando me enteré que se habían presentado al Ministro del Interior, Carlos Corach, los originales del libro documental que estaba preparando. Ello ocurrió a espaldas del Consejo Académico Asesor y sin mi conocimiento.
En 1998, fui convocada como investigadora senior por la CEANA. Conté con la mejor disposición de los funcionarios diplomáticos argentinos, actuantes en los países en los que permanecían documentos del período estudiado.
Gracias a ello se pudo descubrir la Circular Secreta No 11, de 1938, en el archivo de la Embajada Argentina en Estocolmo. Lamentablemente, las limitaciones para ingresar al archivo de Policía Federal y otros archivos estatales, que resultaban indispensables para continuar mi tema de estudio, me decidieron a renunciar a la CEANA, en 1999.
Ciertamente, en la CEANA participaron respetados académicos cuyos trabajos resultaron de gran valía. Pero no se pudo abarcar el tema que fue motivo de la creación de Testimonio y que presuntamente debía ser continuado por la CEANA.
Mientras esto escribo me pregunto acerca de las consecuencias de la mirada estrecha.
Siempre es costoso incomodar al Poder, sea cual sea su naturaleza, pero ¿es ético-moral callar cuando organizaciones gubernamentales o privadas, para fortalecer su propio predicamento, traicionan los valores y principios que le otorgan legitimidad y sentido a su existencia?
En 2005, el Canciller Bielsa derogó la Circular No 11 en un acto público realizado en la Casa Rosada. Hasta ese momento seguía vigente aunque ya no se respetaran las instrucciones que restringían la inmigración de judíos a la Argentina. De pronto y fuera de lo porgramado anunciaron que el Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, deseaba participar del acto. Por esta causa se demoró unos minutos la iniciación del mismo. Escuchó en silencio.
El valor simbólico de la derogación de la Circular No 11 fue muy importante para los sobrevivientes y para muchos de sus hijos, así lo atestigua Diana Wang, presidenta de Generaciones de la Shoah.
Beatriz Gurevich

Volvamos a la obra señalada en primer término, relativa a la Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas y concentrémonos en el Capítulo titulado “Un resabio de las simpatías germanófilas de Perón”, que podemos leer en http://www.argentina-rree.com/13/13-013.htm

Allí se dice:

En 1945, la normalización de las relaciones con Estados Unidos exigía que el gobierno argentino cumpliera con las resoluciones de la Conferencia de Chapultepec. Según el embajador Braden, esto implicaba que todas las empresas alemanas y japonesas fueran colocadas bajo severo control hasta que la propiedad pudiera ser transferida a manos argentinas y todos los miembros del Eje fueran eliminados de las mismas. Asimismo debían incluirse estos individuos en la Lista Pública y completar la investigación y el censo “Refugio”. Lo que estaba en juego eran entre 300 y 400 empresas de distintas dimensiones. Los ingleses calcularon en 1945 que los bienes de capital alemanes susceptibles de ser confiscados rondaban los 100 millones de dólares. (1)
Luego de la declaración de guerra argentina a Japón y Alemania, el 27 de marzo de 1945, un decreto del presidente Farrell de la misma fecha retiró la personería jurídica a las empresas alemanas y japonesas domiciliadas en la Argentina, embargó sus títulos de propiedad, bienes y valores y las puso bajo control de un consejo administrativo -establecido ya en 1944 en el ámbito de la Secretaría de Industria y Comercio. Poco más tarde, el gobierno congeló los valores de los funcionarios de las empresas afectadas por la medida anterior y confiscó la propiedad argentina que perteneciera a los estados alemán y japonés. En mayo de 1945, una Junta de Vigilancia y Disposición Final de la Propiedad Enemiga autónoma sustituyó al consejo administrativo, y finalmente en agosto la responsabilidad fue trasladada al Ministerio de Relaciones Exteriores. Seis compañías de seguros y los dos bancos alemanes fueron liquidados rápidamente, pero en el resto de los casos la tarea resultó complicada y lenta. Hacia principios de 1946, se habían liquidado 2 firmas del Eje, tomado posesión de 76, e “intervenido” 73. Continuaban bajo investigación 229 firmas y se tenían bajo control las cuentas y valores de 802 personas. (2)
Los diplomáticos norteamericanos expresaron su disconformidad con el curso de las investigaciones. La lentitud con que se procedía permitía a muchas firmas su vaciamiento antes de la liquidación por el gobierno argentino. Asimismo los norteamericanos se quejaron de que las empresas pertenecientes a alemanes prominentes como Ludwig Freude, Richard Staudt, Fritz Mandl, Thilo Martens y Karl Schmits parecían intocables. El presidente Perón y su ministro Miguel Miranda dieron su aprobación para la liquidación de las firmas, pero insistieron en que era inaceptable la desaparición de empresas que no pudieran ser reemplazadas; en cuyo caso debía llegarse a un acuerdo para “argentinizarlas”. No obstante, las exigencias fueron disminuyendo poco a poco. En julio de 1946, la Lista Pública fue levantada, la investigación del Regugio fue cerrada sin novedades importantes, y la nacionalización de ciertas firmas alemanas que el Congreso debía decidir en septiembre fue postergada. Perón llegó a un acuerdo de cuatro puntos con el embajador Messersmith, por el cual el gobierno argentino cumpliría con sus compromisos de las conferencias de Chapultepec y San Francisco. El embajador consideraba que dos de dichos puntos ya habían sido cumplidos. En noviembre de 1946, la comisión comunicó que hasta ese momento habían sido liquidadas 2 compañías, tomado 70 e “intervenido” 71. Se consideraba liquidar 16 más, argentinizar 7 y convertir 5 en empresas mixtas público privadas. Las investigaciones continuaban sobre otras 195. En enero de 1947 se informó que el gobierno adquiriría 60 de las compañías por un valor de 100 millones de pesos. Sin embargo, algunas de las complicaciones legales derivadas de estos traspasos todavía no se habían resuelto en la década del sesenta. (3)
1.         Embajada de Estados Unidos 1275, Buenos Aires, 17 de junio de 1945, 862.20235/fecha; Embajada británica a FO, Buenos Aires, 29 de agosto de 1945, con extractos del memo a MEW, 24 de junio de 1940, /44733, cit. en Ronald C. Newton, El cuarto lado del triángulo. La “amenaza nazi” en la Argentina (1931-1947), Buenos Aires, Sudamericana, 1995, pp. 435-436.
2.         Ibid., pp. 436-437.
3.         Embajada de Estados Unidos 2000, Buenos Aires, 9 de febrero de 1946, adjuntando tercer informe SAFEHAVEN, ABB, caja 3, archivo 36; memo de conversación Perón/Faltisek, 10 de diciembre de 1945, 835.00/fecha; memos anónimos, 10 y 30 de septiembre de 1946, memos RPA, caja 20; La República Argentina ante el Libro Azul, 205ss, las tablas de las versiones inglesa y castellana no concuerdan; Embajada británica 58 a Depto. de Guerra Económica, FO, Buenos Aires, 8 de noviembre de 1946, /51818; New York Times, 25 de enero de 1947, cit. en ibid., p. 437.

Sigamos viendo en la obra ya indicada y en dicho Capítulo:

Si bien los tribunales resolvieron, a comienzos de 1946, que el presidente tenía facultades en virtud de la ley de Residencia para expulsar del país a los extranjeros indeseables, en mayo la Corte Suprema sostuvo dicho dictamen, pero afirmó que a las personas afectadas les asistía el derecho de conocer el motivo de la acusación en su contra. De esta manera, entre mayo y agosto de 1946, la mayor parte de los integrantes de la red Bolívar fueron liberados con solicitudes de hábeas corpus, manteniéndose en libertad hasta que el presidente Perón expidió el decreto Nº 18.480/946 del 15 de noviembre, ordenando nuevamente la detención y deportación de ellos. La presión desapareció luego por unos meses hasta que sobrevino la solución final acordada por Perón y Messersmith, que dispuso la deportación de algunos más. En estas circunstancias y cansado de escapar, Franczok se entregó.  Con todo hubo algunos que parecieron gozar de inmunidad ante la deportación. Estos fueron los casos de Seidlitz, Mandl, un misterioso experto bancario llamado Heinrich Dörge, Thilo Martens, Staudt, Freude y Becker. Los tres últimos eran buscados especialmente por los norteamericanos. (1)
Cuando el gobierno argentino intervino las compañías de Staudt, el magnate afirmó que sus capitales eran exclusivamente argentinos, y su influencia, sobre todo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, le permitió retirar la mayor parte de sus inversiones. Además mantuvo su inmunidad a pesar de las exigencias norteamericanas de que fuera deportado, siendo probable que, al igual que Mandl, hubiera colaborado con un millón de pesos para la campaña electoral de Perón.
Luego Perón creó una repartición ultrasecreta, la División Informaciones, nombrando a Rodolfo Freude jefe de la misma. El nuevo organismo se ocupaba del control de todo lo referente a los ex espías nazis con la colaboración de Jorge Osinde, el capitán Abel Rodríguez, jefe de Coordinación Federal, y Eduardo Bravo Casares. Allí se realizaba la selección de los “llenadores de cuota” para la deportación, y disponían los permisos de entrada y las “rehabilitaciones” para los que regresaban. (2)
1.         Interrogatorio de Franczok (3), apéndices 4 y 5; L. Rout y J. Bratzel, The Shadow War: German Espionage and United States Counterespionage in Latin America during World War Two, Frederick, Md., University Presses of America, 1986, pp. 419-430; Martin a Mann, memos ARA sobre la Argentina, caja 20; memo agregado legal, embajada de Estados Unidos, Buenos Aires, 1º de enero de 1946, RG 84, BAPR 1946, caja 84, archivo 820.02; memo, Clark a Tewksbury, ibid., 14 de enero de 1946, ibid.; OMGUS 612, Berlín, 26 de febrero de 1946, RG 59, ABB, caja 3, archivo 36; embajada británica 58, 6 de noviembre de 1946, /51818, cit. en R. C. Newton, op. cit., p. 438-439.  Los nombres de Seidlitz y Becker aparecieron en el decreto de deportación del 15 de noviembre de 1946. Dörge trabajaba para el Deutsche Industrienbank como especialista en organizar bancos de crédito industrial. Fue consejero del Banco Central y del Ministerio de Hacienda. En 1945 se informó que formaba parte del “trust de cerebros” de Perón. Ibid., p. 454, n. 47 y 48.
2.         Embajada británica, “Heads of Foreign Missions Report for 1937”, Buenos Aires, 2 de marzo de 1938, /21412; Blue Book, pp. 60-64; Perfil de... Haushofer, Registro de Individuos Alemanes Particulares, RG 242, T253, marcos 1703-13 (ref. a la pertenencia de Staudt a la Deutsche Akademie, Munich); DLPZ, 19 de abril de 1933; Der Deutsche in Argentinien 9, Nº 88 (agosto de 1938); Hemmen, leg. alemana a AA, Buenos Aires, 4 de enero de 1933; Thermann a Bohle, Buenos Aires, 4 y 10 de octubre de 1940; memo ref. Firma Bromberg, Wirtschaftsgruppe Maschinenbau a Sedlmayer vía AA, 31 de octubre de 1940, AA/PA, Ha Po 9b, “Vertretungen deutscher Firmen in Argentinien”, vol. 3 (1940-1941); Braden 53 a MRE, Buenos Aires, 5 de septiembre de 1945, MRE/AC, DP, “Guerra con Alemania y Japón 1945”, archivo 28; Blue Book, pp. 41-42, 59-60; Blue and White Book, pp. 237-42; embajada de Estados Unidos 1162, Buenos Aires, 24 de octubre de 1945, 740.35112a/fecha; ibid., 1257, 5 de noviembre de 1945, ABB, caja 3, archivo 43; agregado militar, Buenos Aires, 772-45, 23 de noviembre de 1945, ibid., caja 28, Informes MID/ONI (sobre sucesos de octubre de 1945); aerograma emb. de Estados Unidos 33, Buenos Aires, 11 de enero de 1946, ibid., caja 16, archivo cables Buenos Aires, 11-20 de enero de 1946; ibid., 2346, 27 de marzo de 1946, ibid., caja 2, archivo 35; ibid., 1180, 8 de noviembre de 1946, ibid., caja 2, archivo 21; memo 30 de octubre de 1946, memos RPA, caja 20; Noble, emb. británica, a Bevin, Buenos Aires, 23 de abril de 1946, /51792; interrogatorio de Franczok (3), apéndice 7, cit. en R.C. Newton, op. cit., pp. 439-441. También interrogatorio Harnisch, 1947, NARA, RG 84, Caja 102; interrogatorio Franczok, 1947, ídem, Caja 101; declaración bajo juramento de Amorín, 8 de abril de 1947; declaración jurada de Harmeyer, 15 de abril de 1947; y declaración jurada de Schwaiger, 9 de abril de 1947; las tres en NARA, RG 59, Caja 6743, cit. en Uki Goñi, Perón y los alemanes, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 243-244.


Nos ubicamos entonces dentro de un contexto de ideología nazi para la sociedad que estamos analizando, BROMBERG Y CÍA. S.A.C., la que a la postre resultó ser el origen de SEVEL, tal como probaremos, interactuando las mismas personas una y otra vez, conectándose entonces no sólo desde la óptica comercial-empresarial, sino que, además, se vincularán ideológicamente y se probará ello con los apoyos y las prebendas que expresamente brindaron y obtuvieron, respectivamente, en el ámbito del poder estatal de nuestra querida República Argentina.

Vamos a colocar por orden cronológico los datos relevantes que surgen del Boletín Oficial de la República Argentina, relacionados con la empresa BROMBERG Y CÍA. S.A.C.:

1)    Boletín Oficial del 29/4/1927 – Se la autoriza a funcionar desde el 21/3/1927.
2)    Boletín Oficial del 23/10/1928 – Se convoca a la 1° Asamblea para el 27/10/1928.
3)    Boletín Oficial del 14/10/1931 – Convocan a sucesores de Bromberg y Cía. y de Staudt y Cía. S.A.C. al salón de actos de la empresa UNITAS COMPAÑÍA FINANCIERA ARGENTINA, COMERCIAL e INDUSTRIAL S.A..
El libro: “Odesa al Sur. La Argentina como refugio de nazis y criminales de guerra”, de Jorge Camarasa, Ed. Aguilar, nombra esta última compañía mencionada como integrante de la red nazi en Argentina.
4)    Boletín Oficial del 14/2/1957 – Industrias Bromberg S.A. convoca para aprobar compra de Establecimientos Mecánicos de Precisión Sequenza S.C.A.
5)    Boletín Oficial del 22/4/1959 – Se informa que la empresa que se denominaba Industrias Bromberg S.A., de la cual Bromberg y Cía. S.A.C. es socia mayoritaria, pasó a denominarse PFAFF BROMBERG S.A.I.C.F. por la suscripción de acciones por parte de la empresa alemana G.M.PFAFF AG, originaria de Kaiserslautern.
6)    Boletín Oficial del 18/12/1959 – Se presenta como Vicepresidente Jaime Perriaux por Pfaff Bromberg S.A.C.F..
7)    Boletín Oficial del 29/1/1965 – Se menciona que a esa fecha se pasa a llamar a la empresa Unitas Cía. Financiera Argentina, Comercial e Industrial S.A., como INGENIO SANTA ROSA S.A.I.C.I. y A..
Esta empresa (Ingenio Santa Rosa SAICIyA), está asentada en la localidad de Monteros, provincia de Tucumán, Rep. Argentina.
En el Boletín Oficial del 3/12/1920 se observa que Unitas Cía. Argentina de Bienes Raíces, está inscripta en el Reg. Público de Comercio el 22/2/1921 (aunque parezca raro la fecha es la mencionada en dicho Boletín), al N° 12, F° 40, L° 41, T° A de Estatutos Nacionales. Consignándose además que los socios son:
Presidente:
Pastor Oscar Magdalena
Vicepresidente:
Bernardo Evelson
Directores Titulares:
Fernando Aleman
Otto Bauer (representado por Alberto Richter)
Klaus Homburger (representado por Alberto Richter)
José Martinelli (ó Marinelli)
José Alfredo Martínez Ceriani
Juan Monherg Taboada
Carlos Müller (representado por Alberto Richter)
Waldemar Richter (representado por Alberto Richter)
Antonio Carlos Trauttenmiller
Directores Suplentes:
Alberto Beredetic
Rogelio Alcides Bertone
Síndico Titular:
Ciro Félix Trigo
Síndico Suplente:
Luis María Bertero (ad-hoc porque el originalmente designado, Eduardo Roca, renunció, tomando el cargo Ricardo J. Guthmann, quien no podía cumplir con el mismo).
Esta compañía tucumana (Ingenio Santa Rosa SAICIyA), que originalmente se llamaba Unitas Cía. Financiera Argentina, Comercial e Industrial S.A., la que surgió de la que se constituyó como Unitas Cía. Argentina de Bienes Raíces, tiene su historia propia dentro del contexto de las Dictaduras Cívico-Militares genocidas que gobernaron de facto reiteradamente la Rep. Argentina y está directamente vinculada a la quiebra de la empresa SASETRU a través de un personaje llamado Jorge Néstor Salimei, quien era uno de los socios de esta última empresa referida.
Voy a hacer un aparte porque pienso que vale la pena referirnos un poco al respecto, extrayendo el siguiente texto de “El ‘AFFAIRE’ DE LA COMPAÑÍA AZUCARERA TUCUMANA (CAT), O LA PIRATERÍA MILITAR DEL RÉGIMEN DE ONGANÍA”, trabajo realizado por Roberto Pucci de la Universidad de Tucumán – Argentina, para desarrollarlo en las Terceras Jornadas de Historia Económica - Montevideo, 9-11 de julio de 2003 - Mesa: Transformaciones económicas en el capitalismo desde la segunda posguerra -Coordinadoras: Teresita Gómez - Marta Tenewicki.
Se lee en ese material:
(1) La demolición de la economía azucarera de Tucumán ejecutada a partir de 1966 constituyó una batalla importante, por su carácter inicial y experimental, en la lucha por desbaratar el modelo social y económico de la Argentina de posguerra e implantar uno nuevo, el del capitalismo especulativo, de la Argentina desindustrializada y compradora, altamente concentrada y absolutamente dependiente del capital y de la voluntad política de los Estados Unidos. Los grupos sociales beneficiados, que actúan apenas como mandantes de Washington, constituyen una especie de cleptocracia1, conformada por la coalición de los grandes grupos económicos con los militares, los sindicalistas, la clase política y las sectas integristas de derecha que han colonizado crecientemente el aparato del Estado desde los años ‘60 y no lo sueltan, porque se adaptan a las dictaduras, las democracias y las semidemocracias.
(2) La comprensión del “misterio” argentino, el misterio de un país que parece haber cometido suicidio, requiere abandonar lo que un autor denominó la impostura economicista2. La sacarofobia es una de las versiones más antiguas y acabadas de esta impostura. Señala O’Donnell que el capitalismo financiero que se impuso en nuestro país tiene sus gerentes, sus ideólogos y sus propagandistas bien remunerados. Pero hay algo más, y es la cuestión de cómo se impuso este capitalismo financiero.
La anécdota de la CAT, creo, será un buen ejemplo de ello: se impuso por la fuerza, y no precisamente por las “impersonales” fuerzas económicas, el triunfo de “lo desarrollado y moderno versus el atraso”, etc. No estamos ante algún proceso inevitable y fatal ni ante la realización de la “justicia” del mercado. Todo lo contrario: las armas empleadas fueron el poder militar, la fuerza del Estado, la máquina administrativa, policial, judicial y periodística, y también la manipulación del mercado.
La historia de empresas no se puede contar a partir de sus libros contables, más las “leyes” de Adam Smith y el manual de Samuelson: intervinieron los decretos, seudo-leyes e infinitas resoluciones “administrativas” del poder central; los generales, coroneles, gendarmes y policías federales; y también aquellos jueces que aceptaron prestarle el manto de una falsa legalidad a una estructura institucional violentada y corrompida.
(3) Que el Estado argentino cumpliera ese papel de aniquilador de una economía regional es lo notable del caso, porque otorga a una anécdota apenas provinciana una significación algo mayor, ya que nos habla acerca de la naturaleza real de este Estado argentino, llamado Estado “nacional”, PEN. Nos obliga a reconsiderar seriamente su habitual e irreflexiva caracterización como “Estado nacional”: es un poder central, sin duda, pero eso es algo distinto, y su fuerza centrípeta adquirió precisamente dimensiones avasalladoras a partir de la dictadura de Onganía.
Una fuerza centrípeta que ejerció una función desintegradora, porque no fue solamente la dictadura de una clase o de una coalición de grupos sociales sobre el resto de la sociedad argentina; fue particularmente la dictadura de una parte del país sobre el resto.
Para imponerse desarrolló una guerra civil, semi-declarada y semi-encubierta, y su hegemonía requirió de la ocupación militar de las provincias, en coalición con los grupos dirigentes locales allí donde encontró quienes se prestaran a actuar como sus agentes, o anulando las hegemonías existentes y creando otras nuevas cuando se hizo necesario.
Actuó como una verdadera máquina de guerra interior, en tiempos de aparente paz. Los horrores y los monstruosos excesos de la dictadura posterior contribuyeron a que la mirada retrospectiva tendiese un manto de piedad sobre la dictadura de Onganía, al punto que algunos la describen como una “dictablanda”.
Eso constituye un serio error de perspectiva, porque fue precisamente esa dictadura la que, en lo político e institucional, consolidó definitivamente la estructura del PEN como poder hipercentralizado, burocrático y autoritario; y, en lo económico, con Salimei y Krieger Vasena inició la demolición del capitalismo nacional argentino y el enfeudamiento del país al capital extranjero y al FMI.
Esta reconsideración del poder argentino, el PEN, es un prerrequisito para la comprensión de la historia argentina reciente, a menos que nos satisfaga declararla un “misterio”. El PEN ganó una guerra civil larvada, nunca declarada y apenas percibida por sus víctimas como tal, y se erigió al final del proceso, tras cuarenta años de demolición y disolución de la sociedad, en el único e hipostático actor hegemónico, coaligando empresarios, burócratas, tecnócratas y propagandistas con una casta política, sindical, militar y eclesiástica.
Su control territorial sobre todo el país se ejerce mediante una cadena hegemónica que desciende desde la cúspide del aparato burocrático hasta la base de la sociedad; el flujo en dirección contraria fue suprimido, des-institucionalizado.
La “representación” fluye desde arriba hacia abajo y desde el centro hacia la periferia. El poder no representa, sino que crea sus propios representantes. Campeando soberano y desprendido por entero de la sociedad, a la que licuó hasta disolver todos los canales de comunicación entre Estado y sociedad civil, se erige como un poder casi de tipo asiático.
(4) Por último, una precisión acerca del término capitalismo empleado o citado más arriba. Entiendo que se trata de un concepto fundamentalmente ideológico y metafìsico, cuyo contenido empírico es escaso o nulo, en la medida en que es empleado por todo el mundo para aludir a entidades históricas como los Estados Unidos, España, Japón, la Rusia postsoviética, los países latinoamericanos, etc., etc. La lista abarcaría todo el registro de las Naciones Unidas menos un puñado de países: China comunista, Corea del norte, Cuba y alguno más. Dice tanto que no dice nada3.
Martín Malia apunta que apenas podemos discernir tres componentes reales (empíricos), que son comunes a todas las entidades históricas que se suelen clasificar bajo la palabra capitalismo: la propiedad privada, el beneficio y el mercado. Pero no resulta claro que ninguno de los tres posean esa condición.
Un mercado, por ejemplo, resulta indefinible si no se precisan las características de la estructura social sobre la que se asienta, así como las instituciones políticas, jurídicas y administrativas, además de las reglas específicamente económicas, que lo delimitan;  y por fin los hábitos, las creencias y los valores (la cultura, en una palabra) de los agentes que actúan en él.
A poco que reflexionemos, se advierte que “mercado” no es más que otra palabra para designar a la sociedad, siempre que exista un mínimo nivel de libertades: libertad de circular, de producir, de vender, de acumular dinero, etc. Mercados hubo en la Grecia y la Roma antiguas, en las ciudades medievales, en la América colonial de España.
La expansión del mercado en las sociedades que llamamos capitalistas, desde el siglo XVI en adelante, fue un proceso coextensivo, sino es que fue una sola cosa, con la expansión de las libertades civiles. De manera que para hablar de cualquier mercado debemos definir a la sociedad entera que lo constituye. Lo mismo se aplica a los restantes componentes, la propiedad privada y los beneficios, razón por la cual no los analizaré aquí.
Ahora bien, en Argentina, hasta los años 1970-80, existía un tipo de sociedad capitalista, que muy sintéticamente puede caracterizarse como sigue: productora de bienes primarios, semi-industrializada, con una clase empresaria muy fuerte en Buenos Aires y el Litoral, mucho más débil en provincias; una vasta clase media de pequeños y medianos empresarios, comerciantes, empleados y funcionarios, maestros y estudiantes, y también pequeños y medianos intelectuales (con unos pocos grandes), y una clase trabajadora fuertemente sindicalizada (en Tucumán con mucho poder) y con un elevado grado de participación en la distribución del ingreso.
Se fundaba en una cultura productiva y la sociedad se organizaba como un remedo, muy incompleto si lo cotejamos con los modelos centrales, de capitalismo del bienestar. La presencia del capital extranjero en las finanzas, la industria y el comercio era importante, pero no dominante.
Denomino a eso el “capitalismo argentino realmente existente”, efectuando una traslación de la operación intelectual que se reveló como necesaria para la comprensión de las sociedades que se autotitularon como “socialistas” en la historia contemporánea.
Dado que el “capitalismo” no existe sino como un modelo ideológico (para repudiar o elogiar), el término sólo adquiere valor descriptivo y analítico si alude a un lugar y un tiempo histórico determinado. Esto, con mayor justificación aún que en el caso de los “socialismos realmente existentes”, que al fin de cuentas constituyeron una familia casi única de sociedades, caracterizadas por la propiedad universalmente estatizada, la planificación, la dictadura del partido único y, trágicamente, por su carácter criminal (un rasgo que la conciencia humanista de los occidentales se niega tercamente a reconocer).
Las sociedades que habitualmente llamamos capitalistas, por el contrario, no podrían ser resumidas de igual modo, porque presentan una inmensa variedad en sus estructuras sociales, políticas y económicas, en sus reglas jurídicas y constitucionales y en su cultura.
El proceso iniciado hacia la década de 1960, del cual el caso tucumano fue una especie de caso piloto, consistió en la destrucción del capitalismo realmente existente en Argentina, con su clase empresaria nacional fundada en la producción. Lo que le sustituyó, o sea la agonía que vivimos, necesita un nombre para nombrarlo.
En la nueva sociedad argentina, la cúspide la ocupan un puñado de grandes corporaciones económicas, cleptocráticas en sí, más una cleptocracia específica originada en el aparato del Estado, los partidos y los sindicatos, mientras que una parte inmensa de la sociedad devino en una especie de clientela romana revivida. Cleptocracia es algo más empírico que “capitalismo financiero”, pero su significado requiere que asistamos todavía al completo despliegue del proceso.”.
1 Leo, una vez escrito lo anterior, que Halperín Donghi emplea el término para caracterizar la actual clase gobernante y dirigente. La cleptocracia es un fenómeno sociológico que arrasó con numerosos países asiáticos, latinoamericanos, africanos y centroeuropeos: parece formar parte de lo que muchos llaman “globalización”, pero también es casi seguro que tanto en sus orígenes como en su conformación y modalidades de robo y de dominio, cada país tenga sus peculiaridades. V. Cohen, Michael y Margarita Gutman (eds.), ¿Argentina en colapso? América debate. Buenos Aires, The New School-IIED, 2002, pg. 28.
2 O’Donnell, Guillermo. “La impostura economicista”, en Pablo E. Chacón (entrevistas), El misterio argentino, Buenos Aires, El Ateneo, 2003, pgs. 151-172.
3 Ver al respecto: Malia, Martín. The Soviet Tragedy. A History of Socialism in Russia, 1917-1991. New York, The Free Press, 1996, pgs. 48-49.

Entre SASETRU y los Salimei podemos encontrar la vinculación con los Macri, ya que ambos compartían un ejecutivo del que ya hemos hablado, el Contador Ricardo Masueto Zinn, codirector del “Grupo Azcuénaga” con Jaime Perriaux, que fuera el “think tank” o grupo ideológico en el que se basó la Dictadura Cívico-Militar genocida que gobernó de facto la Argentina entre el 24/3/1976 y el 10/12/1983.
El Diario Perfil lo define a Jorge Salimei de esta forma en una nota publicada el 10 de noviembre de 2013: “Jorge Martín Salimei es un extraño en Buenos Aires. Mira a su alrededor como si caminara por Marte. Fue alguna vez uno de los herederos más ricos de la Argentina. Cuando murió su padre, en 1975, se sentó con apenas 20 años en el sillón del principal grupo exportador del país, un conglomerado con 10 mil empleados, el molino más grande del país, un banco internacional, una flota mercante y muelles propios en los puertos de Milán y Bruselas. No había una empresa igual en la Argentina.
Carlos Leyba escribió en su libro “Economía y Política en el tercer gobierno de Perón” (Editorial Biblos-2003), página 37, lo siguiente:
Cumpliendo la afirmación del positivista Augusto Comte: “Nada desaparece hasta que se lo reemplaza”, López Rega promovió la alianza del gobierno con el Consejo Empresario Argentino en aquel entonces presidido por José Alfredo Martínez de Hoz. Esa nueva alianza fue la que hizo efectiva la expulsión de los empresarios que representaban al capital nacional y a las pequeñas y medianas empresas, del ámbito de la gestión económica.
El mentor y ejecutor de ese cambio fue quien reemplazó la desastrosa gestión de Gómez Morales, el amigo de Celestino Rodrigo, devenido asesor y admirador espiritual de López Rega, el ejecutivo de las empresas del grupo Sasetru y del grupo Macri, Ricardo Masueto Zinn, quien para el diseño de ese giro económico contaba con el asesoramiento de Pedro Pou, entre otros miembros de la cofradía estérico-económica que habría de producir años dramáticos en nuestra sociedad.”
Se reconoce a este contador de SASETRU y también del Grupo Macri, Ricardo Masueto Zinn, como el autor de célebres frases que han quedado marcadas en la historia de los argentinos, tales como “Los argentinos somos derechos y humanos”, “Achicar el Estado es agrandar la Nación”, entre otras y el creador de la política económica implementada por el que fuera Ministro de Economía durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, Celestino Rodrigo, conocida como “Rodrigazo”.
La memoria social de los argentinos se sentirá espantada al saber que todo eso fue producto de este ideólogo que supo integrar los directorios de las empresas SASETRU y GRUPO MACRI.
Para conocer en detalle todo lo relacionado con Ricardo Masueto Zinn, los invito a leer el artículo “¿La tercera fundación de la República? Ricardo Zinn y las lógicas de la transformación neoliberal en la Argentina (1975-1995)” de Martín Vicente (CONICET-UNGS), que puede encontrarse en formato PDF en:

Continuamos con los datos relevantes surgidos del Boletín Oficial de la República Argentina. 

8) Boletín Oficial del 01/03/2010 – Se verifica que en mayo de 1949 se inaugura la planta donde se asienta SEVEL, bajo el nombre ESTABLECIMIENTOS MECÁNICOS DE PRECISIÓN SEQUENZA, debiéndose tener presente que en el punto 4) se indicó que en el Boletín Oficial del 14/2/1957, Industrias Bromberg S.A., luego Pfaff Bromberg S.A.I.C.F., compró a Establecimientos Mecánicos de Precisión Sequenza S.C.A..

9) Boletín Oficial del 11/11/1981 –Bajo el nombre de SEVEL ARGENTINA S.A. continúa funcionando la que fuera SOCIEDAD ANONIMA FRANCO ARGENTINA DE AUTOMOTORES COMERCIAL, INDUSTRIAL Y FINANCIERA, luego SAFRAR S.A. FRANCO ARGENTINA DE AUTOMÓVILES C.I. y F.. Asimismo se verifica que el 24/11/1980 las sociedades FIAT AUTOMÓVILES S.A. ARGENTINA y SAFRAR S.A. FRANCO ARGENTINA DE AUTOMÓVILES C.I. y F. (SEVEL), se fusionaron.

10) En 1982 el Grupo Macri compra el 50% de SEVEL ARGENTINA S.A., tomando el control de la misma. Este es el año en que se desarrolla la guerra entre la República Argentina e Inglaterra por las Malvinas y es el tiempo en que aparecen los hermanos Macri (Francisco y Antonio, padre y tío del actual Presidente de Argentina), involucrados en las investigaciones que llevó a cabo el Juez italiano Carlo Palermo, quien los ligó a la logia P2, a Licio Gelli y a Betino Craxi, teniendo participación en el tráfico de armas.

11) Boletín Oficial del 01/11/1989 – Se verifica que Pfaff Bromberg S.A.I.C.F. pasa a denominarse a partir del 02/1/1987 como ESTABLECIMIENTOS MECANICOS JEPPENER S.A.I.C.F. por absorción, siendo que esta última empresa fue creada el 30/7/1971, según surge del Boletín Oficial del 15/6/1976.

12) Conforme surge de la documentación agregada a fs. 5624/5625 del expediente Nº 711/92 rotulado "SEVEL ARGENTINA S.A. s/ antecedentes licitación de acciones y adjudicación de ofertas", tramitado ante la Comisión Nacional de Valores de la República Argentina, del que más abajo se hará un análisis especial, el 9-2-00 Sevel informó a esta CNV que en su asamblea de accionistas del 7-2-00 se había resuelto reformar el artículo 1º de su estatuto social, que quedó redactado en lo pertinente de la siguiente manera: "Bajo la denominación ‘Peugeot Citröen Argentina" "S.A.’ continúa funcionando la sociedad... ‘Sevel Argentina Sociedad Anónima’".

13) Boletín Oficial del 16/12/2003 – Se fusionan el 25/9/2003 Establecimientos Mecánicos Jeppener S.A.I.C.F. con E.d.S. Inversora S.A. y E.d.S Empresa de Servicios S.A., siendo estas dos últimas absorbidas por la primera.

14) Boletín Oficial del 12/6/2008 –Se fusionan el 23/5/2008 Peugeot Citroën Argentina S.A., con Establecimientos Mecánicos Jeppener S.A., siendo esta última absorbida por la primera.


Resolución de la Comisión Nacional de Valores de la República Argentina, N°13.899 del 24 de julio de 2001.


Expediente Nº 711/92 rotulado "SEVEL ARGENTINA S.A. s/ antecedentes licitación de acciones y adjudicación de ofertas"


OBJETO DE INVESTIGACIÓN.


La COMISION NACIONAL DE VALORES (CNV) investigó la oferta pública inicial de acciones de Sevel Argentina S.A. y la oferta pública secundaria de dos de sus accionistas, Francisco Macri y Jorge Blanco Villegas (los vendedores), llevadas a cabo en junio de 1992.


La investigación se centró en cuatro ofertas financiadas por dos de los vendedores, Sevel y Francisco Macri, una de las cuales por su magnitud elevó el precio de corte de la acción, con beneficio para los vendedores y perjuicio a los restantes oferentes.


Los hechos investigados constituyeron una posible infracción a las disposiciones que reprimen la manipulación de mercado.


SUJETOS.


a.- Sevel Argentina S.A. ("Sevel"): sociedad anónima que decidió aumentar su capital social por oferta pública en marzo de 1992, previo ingreso a este régimen; a la época de los hechos formaba parte del grupo SOCMA (Sociedades Macri).


b.- Banco Medefín S.A. (posteriormente, Banco Medefín-UNB S.A.) ("Medefín"): entidad a través de la cual fueron canalizadas las ofertas de BM International Bank and Trust Company Limited, Inversora Towlin S.A., Financiera Gadsen S.A. y Financiera Lansing S.A. en la licitación de acciones de Sevel.


c.- BM International Bank and Trust Company Limited ("BM"): compañía financiera con sede en New Providence, Bahamas, que presentó en el segmento competitivo a través de Medefín, la oferta más importante por su magnitud (20.004.639 accs.) a precios que oscilaron entre $2,45 y $2,55 y resultó la mayor adjudicataria en esa licitación; y que según reconoció Cardoni en su descargo, se encontraba a la época de los hechos bajo su control (v. 4.1.2).


d.- Inversora Towlin S.A. ("Towlin"): sociedad anónima constituida en Uruguay, que presentó oferta en el segmento competitivo a través de Medefín, resultó adjudicataria de 2.436.956 acciones en esta licitación; y que según reconoció Cardoni en su descargo, se encontraba a la época de los hechos bajo su control (v. 4.1.2).


e.- Financiera Gadsen S.A. ("Gadsen"): sociedad anónima con sede en Grand Cayman, Cayman Islands, que presentó oferta en el segmento competitivo a través de Medefín, resultó adjudicataria de 494.757 acciones; y que según reconoció Cardoni en su descargo, se encontraba a la época de los hechos bajo su control (v. 4.1.2).


f.- Financiera Lansing S.A. ("Lansing"): sociedad anónima con sede en Grand Cayman, Cayman Islands, que presentó oferta en el segmento competitivo a través de Medefín, resultó adjudicataria de 989.513 acciones; y que según reconoció Cardoni en su descargo, se encontraba a la época de los hechos bajo su control (v. 4.1.2).


g.- Lawton International Corporation ("Lawton"): sociedad anónima con sede en British Virgin Islands a la que BM, Towlin, Gadsen y Lansing cedieron los derechos sobre las acciones que les habían sido adjudicadas en esta licitación, previamente a efectivizar su pago. y que según reconoció Cardoni en su descargo, se encontraba a la época de los hechos bajo su control (v. 4.1.2).


h.- Francisco Macri: presidente de Sevel a la época de los hechos y titular del 54,96% de su capital social; accionista vendedor de 30.000.000 acciones en la licitación.


i.- Jorge Blanco Villegas: a la época de los hechos vicepresidente de Sevel y titular del 5,50% de su capital social; accionista vendedor de 10.000.000 acciones en la licitación.


j.- Mauricio Macri: director de Sevel a la época de los hechos.

k.- Daniel Cardoni: a la época de los hechos presidente de Medefín y accionista controlante de BM, Towlin, Gadsen, Lansing y Lawton (v. pto. 4.1.2).


l.- Brown Brothers Harriman & Co, New York ("BBH"): entidad financiera en la que BM poseía desde el 27-11-90 la cuenta Nº 2048080 (anexo I, fs. 15), en la que convergieron el 25-6-92 dos transferencias ordenadas por Sevel que totalizaron U$S 50.000.000 y de la que fueron transferidas el 26-6-92 U$S 48.500.000 a la cuenta de Medefín en Citibank, New York para afrontar el pago de las acciones ya cedidas a Lawton.


m.- Citibank, New York ("Citibank NY"): entidad en la que Medefín poseía a la época de los hechos la cuenta Nº 3696-1153; a ella transfirió BM el 26-6-92 U$S 48.500.000 imputados al pago de las acciones cedidas a Lawton.


n.- Chase Manhattan Bank, NA -suc. Bs As- ("Chase"): entidad financiera con la cual Sevel y los señores Francisco Macri y Blanco Villegas celebraron un contrato de underwriting con compromiso de colocar al "mejor esfuerzo" las acciones ofrecidas en la licitación, y a la que le fue asignado determinar el precio de corte de las acciones en el acto de su adjudicación.


ñ.- Peugeot Citröen Argentina S.A.: continuadora por cambio de denominación de Sevel resuelto en la asamblea de accionistas del 7-2-00 (fs. 5624/5625) y autorizado por Resolución CNV Nº 13.315 del 23-3-00 (fs. 5626/5627) (v. pto. 9.4).


HECHOS.


En junio de 1992 Sevel colocó por oferta pública primaria 40.000.000 acciones ordinarias clase C de un voto por acción, de valor nominal $0,10 c/u, mientras que en forma conjunta dos accionistas, Francisco Macri (75%) y Blanco Villegas (25%), colocaron simultáneamente por oferta pública secundaria respectivamente 30.000.000 y 10.000.000 acciones de igual clase y similares características, las que debían ser
adjudicadas recién después de colocada la totalidad de la emisión ofrecida por Sevel.


Los inversores interesados presentaron sus ofertas a través de agentes colocadores, que posteriormente las derivaron a los agentes mayoristas y al agente principal, quien estaba encargado de determinar el precio de corte al cual se adjudicarían las acciones.


Respecto de cada oferta recibida los agentes colocadores debieron asegurarse, por el modo que estimaron más apto, del posterior pago que correspondiera en función del precio de corte resultante y de cuyo efectivo ingreso fueron garantes y principales pagadores.


Existieron dos segmentos para presentar las ofertas: el competitivo y el no competitivo.


Todas las ofertas recibidas en el segmento competitivo debían aceptarse comenzando por la de mayor precio y continuando en forma descendente hasta agotar: a) las acciones disponibles en ese segmento, o b) el total de las acciones por las cuales hubieren ofertado el conjunto de los oferentes, si fuere menor (v. anexo IX, fs. 2791).


Todas las acciones adjudicadas en ese segmento debían serlo al precio incluido en la última orden de compra aceptada, que determinaba el precio de corte, siempre que éste fuera igual o superior al precio de base (mínimo) fijado por Sevel en $1,58 (v. anexo IX, fs. 2813).


La adjudicación de acciones en el segmento no competitivo debía tener lugar al precio de corte resultante del tramo competitivo (anexo IX, fs. 2814).


El prospecto de emisión asignó el 70% -equivalente a 56.000.000 de las acciones ofrecidas- al segmento competitivo y el 30% restante -equivalente a 24.000.000 de las acciones ofrecidas – al tramo no competitivo.


En este expediente se investigaron las ofertas presentadas por cuatro sociedades extranjeras, BM, Towlin, Gadsen y Lansing, y se determinó que la primera de ellas representó aproximadamente el treinta y cinco (35%) del total de las acciones ofrecidas en el segmento competitivo y tuvo directa incidencia en la determinación del precio de corte, elevándolo de $1,58 a $2,00.


Esas cuatro ofertas fueron financiadas por dos de los vendedores, Sevel y Francisco Macri, quienes juntamente con Blanco Villegas obtuvieron esa mayor ganancia de $0,42 por acción (ascendiendo a $16.800.000 para Sevel, $12.600.000 para Francisco Macri y $4.200.000 para Blanco Villegas), perjudicándose en igual medida a 636 oferentes que presentaron solicitudes en el segmento competitivo (v. listado de fs. 31/43) y a todos los oferentes que presentaron solicitudes en el segmento no competitivo.


Tales conductas permitieron inferir la posible existencia de una manipulación de mercado, en la que algunos de los vendedores financiaron ofertas no genuinas a fin de obtener un mayor beneficio pecuniario solventado por los oferentes genuinos.


Por notas fechadas el 25-6-92 BM, Towlin, Gadsen y Lansing solicitaron a Medefín que las acciones que les habían sido adjudicadas fueran transferidas en su totalidad a Lawton.


A BM, Towlin, Gadsen y Lansing les fueron adjudicadas un total de 24.007.5000 acciones, por las que debían pagar un importe total de $48.015.000


El 25-6-92 Medefín le otorgó a Lawton formal carta de pago pese a que Lawton no había desembolsado suma alguna de dinero y anticipó el pago del total de las acciones adjudicadas a BM, Towlin, Gadsen y Lansing transfiriendo de su cuenta en el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (BCRA) a la cuenta de Citibank NA -suc. Bs. As.- en el BCRA la suma de $48.015.000 (fs. 813 y fs. 815/816, v. pto. 3.2., fecha 25-6-92).


Entre los hechos no controvertidos y probados en dicho expediente, figuran:

1-7-92: Por orden de Francisco Macri, Mauricio Macri transfirió U$S9.152.068 de su cuenta en Banca della Svizzera Italiana, NY a la cuenta Nº 2048080 de BM en BBH (fs. 608).


3-7-92: Por orden de Francisco Macri, Mauricio Macri transfirió U$S45.660.878 de su cuenta en Banca della Svizzera Italiana, NY a la cuenta Nº 2048080 de BM en BBH (fs. 608).


7-7-92: Devolución parcial de dinero a Sevel: remisión de BM a la cuenta de Sevel en Credit Lyonnais, NY de $25.057.534 (fs. 867).


10-7-92: Devolución parcial de dinero a Sevel: remisión de BM a la cuenta de Sevel en Banca Nazionale del Lavoro, NY de $20.057.534 (fs. 866).


31-7-92: La apertura del legajo societario del comitente Lawton en Medefín se produjo más de un (1) mes después de la adjudicación de las acciones de Sevel y de que le fueron transferidas las acciones.


23-10-92: Devolución parcial de dinero a Sevel: remisión de BM a la cuenta de Sevel en Banca Nazionale del Lavoro, NY de $5.148.765,99.


9-8-94: La legalización del legajo societario del comitente BM en Medefín (contrato y estatuto social) fue integrada más de dos (2) años después que BM presentó su oferta en la licitación de acciones de Sevel.


SOBRE LA DEFENSA DE MAURCIO MACRI.


En su descargo Mauricio Macri expresó que, en su carácter de director, no pudo tomar conocimiento de la operación cuestionada por estar ésta vinculada al sector financiero y por constituir actos de gestión ordinarios de las respectivas sociedades.


La CNV consideró al respecto aue no basta para eximir de responsabilidad a los directores o síndicos la mera alegación de ignorancia, en tanto ello comporte el incumplimiento de sus obligaciones, por lo que resultan sancionables quienes por omisión no justificable, aún sin actuar materialmente en los hechos, no desempeñaron su cometido de dirigir la actividad desarrollada por la sociedad, coadyuvando de este modo a la configuración de los comportamientos irregulares (conf. Cám. Nac. Cont. Adm., Sala II, "Banco Patagónico S.A.", 17-10-94).


Que por ello, y aún cuando de las actas de directorio de Sevel y Medefín del año 1992 (fs. 5118/5188 y fs. 5200/5205, respectivamente) no surge el tratamiento por esos órganos de los hechos bajo examen, cabe concluir sin embargo que ni su falta de conocimiento, autoría, intención, participación, cooperación, conocimiento intelectual y material, ni la creencia de que estaban operando correctamente, constituyen factores que puedan eximir o reducir su responsabilidad, sin que esta conclusión importe una punición automática.


Que en cuanto a la alegada ignorancia de que la conducta realizada constituye infracción, si bien el ciudadano "no puede conocer todas las infracciones que van" "creando las normas jurídicas, pero tampoco puede refugiarse en su ignorancia, que" "sería... un desprecio para el Estado y para los intereses públicos protegidos por las" "normas ransgredidas..." (conf. Nieto, Alejandro "Derecho Administrativo Sancionador", ob. cit., pág. 348).


Que sin perjuicio de que la ignorancia de los hechos investigados no sirve de excusa, los directores implicados no adujeron ni probaron una causa exculpatoria válida para eximirse de su responsabilidad.


Que por otro lado, fueron las colocaciones de Mauricio Macri por cuenta de Francisco Macri las que permitieron a BM restituir los depósitos de Sevel a sus respectivos vencimientos, ya que sin éstos BM era incapaz de devolverlos.


Que caracterizada doctrina ha establecido también que "un motivo para" "manipular, cuando se lo integra con la necesaria serie de transacciones, establece" "prima facie el propósito de manipulación y transfiere al acusado la carga de ir hacia" "delante con la prueba" (Loss, L, Fundamentals of Securities Regulation, 855, 2da ed., 1988).


Que ello permite rechazar categóricamente el argumento de Francisco Macri (v. pto. V.12 de su descargo a fs. 2806/2808), demás sumariados que adhirieron a él y Mauricio Macri (v. su descargo a fs. 3098) de que el dolo debió ser probado y que no se acreditó en estos actuados.



SOLUCIÓN DEL CASO.


De la prueba reunida en el expediente resultó que la maniobra de manipulación se produjo por el comportamiento interrelacionado de Sevel, Francisco Macri, Mauricio Macri, Medefín, Cardoni, BM, Towlin, Gadsen, Lansing y Lawton.


La CNV determinó que tal conducta era violatoria del art. 27, Cap. XXI de las NORMAS (N.T. 2001), que establece el deber de los emisores, intermediarios, inversores o cualquier otro interviniente o participante en el mercado de títulos valores, de abstenerse de realizar prácticas o conductas que pretendan o permitan la manipulación de precios o volúmenes en la negociación de -entre otros activos- títulos valores y/o defraudar a cualquier participante en la oferta pública.


En consecuencia se sancionó a Sevel con la suspensión de realizar oferta pública de títulos valores por un lapso de seis meses.


También se le impuso una multa a la sociedad y particularmente a Francisco MACRI (DNI Nº 11.773.556), a PEUGEOT CITRÖEN ARGENTINA S.A. dividida en DOS (2) grupos de personas, a saber: a) en forma solidaria en las personas de los directores titulares Francisco MACRI (DNI Nº 11.773.566); Mauricio MACRI (DNI Nº 13.120.469); Paolo RUCCI (DNI Nº 92.816.304); Luis DA COSTA (LE Nº 5.407.864); Domenico FERRARIS (PP Nº G637.030); Miguel PUCCI (CI Nº 2.302.643); Armando AMASANTI (DNI Nº 92.486.242); Sergio PROVERA (DNI Nº 92.448.367) y Jorge BLANCO VILLEGAS (CI Nº 5.115.600); y b) en forma solidaria en las personas de los síndicos titulares Arturo LISDERO (LE Nº 4.309.404), Ricardo DEMATTEI (LE Nº 7.660.707) y Néstor PUPILLO (DNI Nº 10.743.627), por la infracción constatada al artículo 294, incisos 7º y 9º de la Ley Nº 19.550.


También tuvieron sanción BANCO MEDEFÍN S.A. –posteriormente, BANCO MEDEFÍN-UNB S.A.- en las personas de los directores titulares Daniel CARDONI (CI Nº 6.049.765); Fernando MAYORGA (CI Nº 5.891.373); José LÓPEZ MAÑÁN (CI Nº 6.326.988), Mariano RODRÍGUEZ ALCOBENDAS (DNI Nº 11.472.113) y José CÁCERES MONIÉ (CI Nº 6.179.082); como también en las personas de los síndicos titulares José ALANÍS (CI Nº 4.394.881), Gustavo Héctor BUNGE (CI Nº 4.953.909) y Alberto BANDE (LE Nº 4.403.798), por la infracción constatada al artículo 294, incisos 7º y 9º de la Ley Nº 19.550.


Se sancionó además a LAWTON INTERNATIONAL CORPORATION en la persona del director Santiago Diego LUSSICH TORRENDEL (CI Nº 1.386.725-7) y a BM INTERNATIONAL BANK AND TRUST COMPANY LIMITED en la persona de la directora titular Claudia CASANOVAS (DNI Nº 14.391.531).



Todas estas personas tendrán que verse en el contexto de los informes que vamos desarrollando en este blog, porque la conexión será inevitable a los fines de armar el mundo en el que el Presidente de la República Argentina se ha movido y esta resolución de la Comisión Nacional de Valores de la República Argentina, se tendrá que tener muy en cuenta al momento de valorar los argumentos que Mauricio Macri ha dado para defenderse de las denuncias que se le han formulado por su vinculación con las revelaciones conocidas como “Panamá Papers”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No se acepta vocabulario vulgar, soez e intolerante.

CUADERNOS "CARAPINTADAS"

UNA VEZ ES CASUALIDAD.  DOS VECES ES COINCIDENCIA. TRES VECES ES ACCIÓN DEL ENEMIGO. Ian Fleming se lo hace decir a un personaje hablando co...