domingo, 18 de septiembre de 2016

GRUPO MACRI - Grupo extranjero

FAMILIA-GRUPO MACRI
CAPITALES EXTRANJEROS

USUFRUCTUARIO
Ing. Mauricio Macri
(Presidente de la Rep. Argentina)

Abuelo:
GIORGIO MACRI
Descendiente de una familia propietaria de tierras de San Giorgio Morgeto, a menos de dos kilómetros de Polistena, en la provincia de Reggio Calabria, Italia.
Fue titular de la concesión administrativa para el servicio postal.
Giorgio se casó con Lea Lidia Garbini, quien provenía de una familia de empresarios de transporte público, cuyos activos se encontraban en las provincias de Lazio, con domicilio social en Viterbo.
Giorgio Macri creó su propia compañía de construcción y obtuvo importantes contratos en Italia y en África, como Túnez, Libia y Abisinia.
Descrito como un político "socialista moderno", en 1946 fue también uno de los fundadores del Partito dell'Uomo Qualunque.
Cuando Giorgio decidió ampliar sus actividades en África, su esposa Lea Lidia volvió a Roma, llevando consigo a su hijo Franco (padre de Mauricio), separándolo así de los hermanos menores Pia y Antonino. Franco fue enviado a un internado en Tivoli y cuando regresó a Roma tenía 13 años y se reencontró con su padre, dueño de una casa en la campiña romana, comenzando sus estudios secundarios en el Colegio Máximo de los Jesuitas, donde se graduó en los años de la Segunda Guerra Mundial y se unió a la Facultad de Ingeniería en la posguerra.
La familia Macri no había sufrido dificultades ni problemas económicos hasta 1943, cuando todo cambió por la escasez de petróleo, faltaron el aceite, la madera, el carbón para las estufas y hasta el agua. En ese ambiente de gran necesidad, el joven Franco sentía embarazoso su papel como estudiante universitario.
Giorgio ya se había ido para la Argentina impulsado por el deseo de empezar de nuevo, aplicando la astucia empresarial empleada por la calabresa familia Macri en el otro lado del Atlántico.
Giorgio Macri había salido de Italia en 1947 con destino a Buenos Aires, cuya población en ese momento ya duplicaba la de Roma.

Padre:
FRANCESCO RAUL MACRI
Nacimiento: 15/4/1930 – Roma – Italia.
Franco se reunió a su padre, Giorgio Macri, en Buenos Aires, Rep. Argentina, cuando tenía 18 años de edad, el 7 de enero de 1949, donde llegó junto con sus hermanos María Pia y Antonino, de 16 y 14 años, respectivamente.
En Argentina se registra como FRANCISCO MACRI.
Cédula de Identidad argentina n° 3.829.268
D.N.I. argentino n° 11.773.566
Se hace llamar en público FRANCO MACRI.
Tres días después de su llegada, a pesar de que no sabía una palabra de español, Franco obtiene el primer trabajo gracias a su padre, en Ciudad Evita, en las afueras de Buenos Aires. Es en un taller aislado de la firma italiana Sadop (Sociedad Anónima de Obras Públicas), que construyó viviendas sociales durante la aplicación del Plan de Viviendas Sociales implementado por Eva Perón.
Francisco fue asignado a la administración. En poco tiempo se convirtió en el más alto oficial del taller.
En 1950, motivado por la gran expansión de las obras de construcción, fundó junto a unos arquitectos una pequeña empresa, URBANA S.A., para trabajar como subcontratista.
Dejó Sadop y sin duda también la Facultad de Ingeniería, donde había ingresado para intentar concluir los estudios iniciados en Italia.
En 1954 se retiró de Urbana S.A. con la idea de formar otra compañía y él continuó adquiriendo cada vez más contratos en forma directa, pero no fue fácil, ya que en 1959 y cuando por su cuenta manejaba proyectos en construcción, el gobierno desarrollista devaluó la moneda argentina, desmoralizando al empresario Francisco Macri por primera vez, según sus palabras vertidas en su autobiografía.
La primera oportunidad para la escalada empresarial que tuvo Francisco Macri fue la construcción del complejo metalúrgico de Somisa en San Nicolás.
La EACA S.A.C. (Empresa Argentina de Cemento Armado S.A.C.) lo aceptó como subcontratista de trabajo. Ya veremos cómo era el manejo oligopólico en la industria de la construcción en la Argentina y la relación de los capitales extranjeros en dicho negocio, con la implicancia que ello tuvo en el futuro del Grupo Macri, el cual sólo fue posible por la participación mayoritaria de capitales italianos y no producto del trabajo laborioso de Francisco Macri.
En 1955 nace la empresa de su cuñado, Antonio Calcaterra, que para ese entonces estaba casado con la hermana que llegó con él desde Italia, María Pía Macri, y que fue creada en sociedad entre ambos esposos junto con Enrique Rubén López Alcalá, a la que llamaron VIMAC S.R.L..
En octubre de 1971 esta es absorbida por una nueva sociedad que nace con el nombre CONSTRUCTORA VIMAC S.A.I.C.I.A., donde Francisco Macri es socio minoritario.
Pongo a continuación los datos relevantes de las empresas que constituyeron y/o constituyen el GRUPO MACRI.

1) URBANA S.A. – 1950/1954. No tengo datos oficiales pero se considera que fue formada entre Francisco Macri y un grupo de arquitectos.

2) VIMAC S.R.L. – 22/11/1955 – Inscripta el 16/12/1955 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 29/12/1971: CONSTRUCTORA VIMAC S.A.I.C.I.A.).
Socios:
·      Antonio Calcaterra (Cuñado de Francisco Macri)
·      María Pía Macri de Calcaterra (Hermana de Francisco Macri y Tía de Mauricio Macri)
·      Enrique Rubén López Alcalá

CONSTRUCTORA VIMAC S.A.I.C.I.A. – 4/10/1971 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 29/12/1971). Al crearse absorbe a VIMAC S.R.L. -
Socios:
·      Antonio Calcaterra (italiano - Cuñado de Francisco Macri)
·      María Pía Macri de Calcaterra (italiana - Hermana de Francisco Macri y Tía de Mauricio Macri)
·      Enrique Rubén López Alcalá
·      María Estela Cortiñas de López Alcalá
·      Francisco Macri (italiano)
·      Euro Massieri (italiano)
·      Szejna Brajna Toib de Glikin (polaca)
·      Arturo Armando Cordón Aguirre
·      Pedro García Rueda
·      Gustavo Alberto De la Roza

3) DEMACO S.A.C.I.F.I.C. – 25/4/1960 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 19/5/1960).
Socios:
·      Adolfo Alfredo De Ambrosi
·      Adelina Teresa Barcarollo de De Ambrosi
·      Ramona Hilaria Jaureguy de De Ambrosi
·      Elena Adela De Ambrosi de Nardelli
·      Angel Alberto Nardelli
·      Francisco Macri
·      Alicia Beatriz Blanco de Macri (Esposa de Francisco Macri)
·      Antonio Macri (Hermano de Francisco Macri)
·      Jorge Macri (Sobrino de Francisco Macri)
·      Juan Carlos Vivo
·      Ines Mercedes Tvermoes de Vivo
·      Rodolfo Cascales

C.T.C. Coordinadora Técnica Comercial S.A.I.C.I.F. – 26/09/1968 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 23/05/1969) – Se fusiona a DEMACO S.A.C.I.F.I.C. – 19/6/1978 y 28/12/1979 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 22/12/1981) – La absorción determinó la disolución de ésta al 31/12/1977.
Socios:
·      Antonio Macri  (Hermano de Francisco Macri)
·      Francisco Macri (compareció por sí y por DEMACO S.A.C.I.F.I.C.)
·      Gino Zanier (italiano)
·      Quirino Zanier (italiano)
·      Juan Carlos Vivo
·      Ricardo Francisco Britos
·      Julio Dimenti
·      Carlos Guillermo de Pérez
·      Sebastian Penas
·      DEMACO S.A.C.I.F.I.C. (Socia mayoritaria)


Compañía Edificadora Continental S.A.C.I.F.I. – 22/7/1969 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 22/8/1969).
Socios:
·   Gualberto Santiago Carbajal
·   Francisco Macri (compareció por DEMACO S.A.C.I.F.I.C.)
.   Juan Santiago Benjamín Wolff (Francés - compareció por COMPAÑÍA CONTINENTAL DE
    IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES S.A.C.I.M.F.)
.   René Eliezer Loeb (Francés - compareció por COMPAÑÍA CONTINENTAL DE
    IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES S.A.C.I.M.F.)
.   Juan Jorge Vicente Bianchi (compareció por SIGANORTE S.A.S.F.C.)
·   Quirino Zanier (italiano)
·   Heriberto Carlos Rodolfo de Castro (Alemán)
·   Osvaldo José Scuderi
·   Jorge Alberto Blanco Villegas (suegro de Francisco Macri)
·   Fernando Esteban Ugarte
·   COMPAÑÍA CONTINENTAL DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES S.A.C.I.M.F.
    (Socia mayoritaria)
·   DEMACO S.A.C.I.F.I.C.
·   SIGANORTE S.A.S.F.C.


4) Vamos a ver ahora la historia empresarial por la que nació SIDECO AMERICANA S.A. y cómo se corrobora que el GRUPO MACRI no es de los Macri, sino de capitales italianos.

4.a) S.Y.C.I.C. SAGRAMOSO Y CÍA. INMOBILIARIA, CONSTRUCTORA S.R.L. – 1957.

4.b) Continuadora de ésta a partir del 01/01/1958 es S.Y.C.I.C. S.A.C.I.F.I. – 28/04/1958 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 31/07/1959)
Socios:
·      Dr. Alvise Sagramoso (por sí y por Eldo Jordán)
·      Juan Fantin
·      Esteban Sebök (húngaro)
·      Dr. Luis José o Luis Adelasio (por sí y por Alejandro Malfassi)
·      Gioconda Cassina de Ferigo
·      María Cassina
·      Jorge Cassina
·      Ida Cassina
·      Juliana Cassina
·      Eldo Jordán
·      Alejandro Malfassi

4.c) IMPRESIT SYCIC VIAL S.A.C.I.I.F. – 20/04/1960 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 10/03/1961) – Continuadora de SYCIC IMPRESIT EMPRESAS ASOCIADAS S.R.L. que tenía como únicos socios a Imprese Italiane All’Estero S.P.A. y SYCIC S.A.C.I.F.I. y que se había constituido el 22/03/1960.
Socios:
·      Ing. Alfredo Melli (por sí y por Imprese Italiane All’Estero S.P.A. y SYCIC S.A.C.I.F.I.)
·      Ing. Juan Fantin
·      Dr. Máximo Juan Alemánn
·      Gioconda Cassina de Ferigo
·      Dr. Ricardo Noseda
·      Dr. Alfredo Lisdero
·      Ing. Aldo Calzá
·      Dra. Angela Macchi de Alfeltra
·      Francisco Basso
·      Imprese Italiane All’Estero S.P.A. Impresit (Socia mayoritaria – Presidente: Bartolomeo Camillo Ghiglione)
·      SYCIC S.A.C.I.F.I.

4.d) SIDECO SILOS DEMACO Y CÍA. S.A.C.I.C. – 31/3/1964 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 02/12/1964).
Socios:
·      Gioconda Cassina de Ferigo
·      María Bianca Cassina de Rossi
·      Sergio Buscaglione
·      Dr. Alvise Sagramoso
·      Francisco Macri
·      Antonio Macri  (Hermano de Francisco Macri)
·      Juan Carlos Vivo
·      Luis María Mendoza Zelis
·      Edmundo Zagni
·      Jorge Marchesini

El 23/05/1967 pasa a llamarse SIDECO S.A.C.I.C. (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 23/08/1967).
Con posterioridad es absorvida por IMPRESIT SYCIC VIAL S.A.C.I.I.F. el 30/09/1968 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 13/05/1969), y al fusionarse ambas pasa a llamarse IMPRESIT SIDECO S.A.C.I.I.F..
Socia mayoritaria: Imprese Italiane All’Estero S.P.A. Impresit (capitales italianos)



Vamos a detenernos un momento en esta empresa de capitales extranjeros, IMPRESIT SIDECO S.A., para conocer su composición accionaria.
Según datos extraídos de un informe elaborado por Guillermo Vitelli para el programa del BID/CEPAL, entregado a la ONU el 30 de diciembre de 1976, titulado: “COMPETENCIA, OLIGOPOLIO Y CAMBIO TECNOLOGICO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION. EL CASO ARGENTINO”, que puede encontrarse en:
o puede descargarse directamente en versión PDF en:

· Geosonda Cimentaciones Especiales Construchera, que es en un 96% de capital externo, tiene como matriz a: a) Impresit Sideco S.A., titular del 49,5% del capital social y b) Geosonda Holding, titular del 46,5% del capital social, siendo ambas italianas y señala que Impresit Sideco S.A. es una empresa local de capital externo (49%).
· Impregilo S.A., que es en un 100% de capital externo, tiene como matriz a: a) Imprese Italiane All'Estero SpA., titular del 33,3% del capital social, b) Imprese Uberto Girola de César Giróla SpA., titular del 33,3% del capital social y c) Imprese Ingeniero Lodigiani SpA., titular del 33,3% del capital social, siendo todas italianas y señala que la Imprese Uberto Girola se registró en 1973 como firma extranjera independiente sobre la base de su participación directa en la construcción del Puente Chaco-Corrientes.
· Imprese Italiane All'Estero SpA., que es en un 100% de capital externo, tiene como matriz a Imprese Italiane All'Stero SpA., de Italia.
· Impresit Sideco S.A., que es en un 49% de capital externo, tiene como matriz a Imprese Italiane All’Estero SpA., titular del 49% del capital social, siendo ésta de Italia y señala que Demaco S.A., es una empresa local de capital externo que participa del 40% del capital y los votos.

Coloco a continuación la imagen de parte del APENDICE III.1 de dicho informe:




Coloco a continuación parte del Cuadro V.1 del informe ya señalado, donde se pueden apreciar datos que nos acercan aún más a la integración de capital extranjero a las empresas del Grupo Macri.


Se puede leer también en el informe que Impresit Sideco S.A. se integra verticalmente a otras empresas extranjeras, ya que está unida a:

- Fiat Concord S.A., que fabrica tractores y equipos pesados para la construcción.

- Geosonda S.A., que realiza cimentaciones especiales.

- Supercemento S.A., que está dedicada a la construcción de obras sanitarias y de viviendas multifamiliares y que ha integrado a su organización una fábrica elaboradora de caños de hormigón, una cantera que produce piedra granítica (Canteras Casa Bamba S.A.) y una firma especializada en trabajos marítimos (Dragados y Obras Portuarias S.A.).

- CAMSA – Compañía Argentina de Medidores S.A.

Asimismo está unida a nivel local a 5 empresas constructoras que participan en forma conjunta de los beneficios de su integración, como son:

- SILOS DEMACO CONSTRUCCIONES S.A.
- MIRAFIORI CONSTRUCCIONES S.A.
- IMPREGILO S.A.
- EDIFICADORA CONTINENTAL S.A.
- SUPERCEMENTO S.A.


Vamos a mostrar a continuación la vinculación financiera de este Grupo con entidades extranjeras que surge del informe referenciado, donde se indica:

Siendo que también indica que el referido IRI es el Istituto per la Ricostruzione Industriale (Italia), que controla a nivel mundial aproximadamente 510 sociedades, entre ellas la Banca Commerciale Italiana SpA, el Banco di Roma, el Banco di Santo Spirio, la Banque Europeenne de Crédit a Moyen Terme (BEC) de Bélgica y la Sociedad de Crédito Italiano SpA.


Pondré por último una imagen con la que se tendrá una idea clara de la integración de capital extranjero al Grupo Macri.

El Cuadro que se ve en el Apéndice al Capítulo V del informe en cuestión, nos muestra información recogida del “Who Owns Whom” de 1973, compilado y publicado por O.W.Roskill and Có. Ltd. de Londres, Inglaterra, poniendo a continuación imágenes parciales del mismo en función de lo que nos interesa:




4.e) El 15 de Julio de 1982 el Ing. Mauricio Macri, actual Presidente de la República Argentina, integró el Directorio de IMPRESIT SIDECO S.A.C.I.I.F. en calidad de Director Titular (ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 30 de agosto de 1982).
Debemos recordar aquí que la capitulación argentina en Malvinas por el conflicto armado que la enfrentó con el Reino Unido de la Gran Bretaña desde el 2 de abril de 1982, fue el 14 de junio de 1982, un mes antes que el actual Presidente de Argentina estuviera incursionando en los negocios con empresas de capital mayoritario extranjero.

El 29 de setiembre de 1982 la empresa IMPRESIT SIDECO S.A.C.I.I.F. cambia su denominación social y pasa a llamarse SIDECO AMERICANA S.A.C.I.I.F. (ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 9/3/1983).-

5) Esta será la parte donde trataremos de reconstruir la historia societaria de SOCMA AMERICANA S.A., nave insignia del Grupo Macri.

5.a) SOCINVER S.A.C.F. y M. – 21/4/1972 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 12/7/1972)
Socios:
. Jaime Luis Enrique Perriaux (Céd. Identidad 1.679.151) - Presidente
. Aldo Francisco Sequenza (Céd. Identidad 1.531.217) - Vicepresidente
. César Augusto Bunge (Céd. Identidad 1.380.373)
. José Ramón Enriquez (Céd. Identidad 1.569.892) - Vocal
. Gabriel Wadi Jacobo (Céd. Identidad 1.167.347) – Vocal
. Andrés Noya (Céd. Identidad 2.886.639) – Síndico Titular
. Julio Alonso Ball (L.E. 189.639) - Vocal
. Jean Olivier Miossec (D.N.I. 92.051.392)
. Juan Marcelo Mauricio Aubry
. Santiago Bléhaut (Céd. Identidad 3.974.571)
. Luciano Pedro Legionnet (Céd. Identidad 8.483.907)
. Síndico Suplente: Ricardo D. Ares
. Autorizado: Dr. Eduardo Newbery
Fue inscripta en el Registro Público de Comercio el 3/8/1972, en el Registro N° 115 de Avellaneda, al N° 2.758 Folio 222, Libro 77, Tomo A de S.A.
Resolución de Inspección General de Personas Jurídicas N° 9-3103 del 19/4/1972, en expediente N° 43.570.-
Integraron el Directorio también (Boletín Oficial del 13/7/1976):
. Anastasio García – Vicepresidente
. Bernabé Alonso – Director
. Sergio Hernán Inostroza - Consejo de Vigilancia

·         El Presidente de esta sociedad, Sr. JAIME LUIS ENRIQUE PERRIAUX, era abogado y se desempeñó como Ministro de Justicia del Gobierno de la República Argentina cuando el cargo de Presidente lo ocupaba de facto el General Roberto Marcelo Levingston (militar argentino que alcanzó el grado de General de Brigada, quien en junio de 1970 fue designado por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (EjércitoMarina y Aeronáutica) como Presidente de la Nación Argentina —el octavo de facto— para reemplazar a Juan Carlos Onganía, quien gobernaba el país desde 1966, a partir del Golpe de Estado autodenominado Revolución Argentina) y continuó siéndolo cuando el Presidente de facto era el General Alejandro Agustín Lanusse (militar, dictador argentino designado presidente de facto de Argentina entre el 26 de marzo de 1971 y el 25 de mayo de 1973).

·         El Diario Clarín de Buenos Aires, publicó el domingo 18 de marzo de 2001, el siguiente artículo, que puede leerse en

LA CONSPIRACIÓN CIVIL
El complot del doctor Perriaux


Esta es la historia nunca contada hasta ahora de Jaime Perriaux, el ideólogo de la dictadura de Videla. Pocos conocen su paso por el mundo de los negocios y su verdadera formación intelectual.

ROGELIO GARCIA LUPO. Periodista.
En 1970, cuando los militares expulsaron de la Casa Rosada al general Juan Carlos Onganía y lo reemplazaron por el general Roberto Levingston, apareció por primera vez en la escena el abogado Jaime Luis Enrique Perriaux, de 50 años, especialista en derecho civil y comercial. 

Levingston tuvo que buscarlo a través del servicio de inteligencia militar —del que había sido jefe hasta poco antes de ser elegido presidente— que lo ubicó en Salta, donde acompañaba al filósofo español Julián Marías en un ciclo de conferencias. Perriaux y Marías se consideraban discípulos del filósofo José Ortega y Gasset y ese mismo año Perriaux había publicado un libro sobre la teoría de las generaciones expuesta por el español treinta años antes. 


El ascenso

Cuando lo encontró, Levingston le ofreció el cargo de ministro de Justicia, que Perriaux aceptó de inmediato. 

En aquella época eran pocos los que sabían que Perriaux había conducido desde las sombras la estrategia judicial del más poderoso grupo económico alemán de la Argentina, a fin de rescatar grandes propiedades rurales, empresas industriales y comerciales y depósitos bancarios embargados durante la segunga guerra. Era, además, vicepresidente del holding Staudt & Cía. Y abogado familiar de la viuda del fundador, Ricardo W, Staudt, a quien los aliados consideraban uno de los tres cerebros de los nazis en nuestro país. 

Durante el breve período del general Levingston, el ministro Perriaux pudo estudiar cómodamente la situación legal del grupo Staudt en los expedientes confidenciales de la Junta de Vigilancia y Disposición Final de la Propiedad Enemiga. La junta había intervenido al grupo Staudt en 1945 y éste reclamaba al estado argentino el pago de indemnizaciones por daños de guerra que, supuestamente, habían sufrido las empresas cuando fueron acusadas de nazis y sus negocios en la Argentina quedaron en suspenso durante algún tiempo. 

El abogado Perriaux estuvo ese año en la privilegiada situación de conocer el tema desde los dos lados del mostrador. 

Desde ese paso por el gabinete ministerial de los militares, la presencia de Perriaux en los cuarteles fue muy frecuente, lo mismo que su exposición pública. Enemistado con el general Alejandro Lanusse, que al destituir a Levingston también interrumpió su gestión como ministro, Perriaux comenzó a conspirar al día siguiente de la elección de Héctor Cámpora, en 1973. Al principio en su fastuoso piso de la calle Gelly y Obes, y más tarde en sus oficinas de la calle Austria, Perriaux permitió que se conocieran personalmente quienes parecían destinados a quedarse con el poder: directores de bancos, representantes de compañías extranjeras, grandes propietarios rurales. Se vieron por primera vez las caras con algunos generales retirados y, sobre todo, con oscuros coroneles que ambicionaban ascensos y prestigio social.
 

Los puentes de hierro

Perriaux construyó un puente entre militares y civiles y, en retribución, su personalidad creció inconteniblemente. En las vísperas de su designación por Levingston, había redactado una ficha personal para el público y la prensa, donde se presentó como "abogado, profesor universitario y comerciante", agregando que se había recibido con medalla de oro y había merecido dos becas, una del Institute of International Education, de la Universidad de Michigan, y otra del gobierno francés en la Sorbona.

Pero unos años más tarde, cuando sus nuevos amigos militares habían ocupado otra vez el poder y se lo mencionaba abiertamente como uno de los intelectuales del Proceso, aquella modesta autobiografía fue mejorada sensiblemente y —según un autor anónimo de la revista de la Universidad de Belgrano— "Perriaux habla, lee y escribe fluidamente el francés, el inglés, el alemán, el italiano, el portugués, el latín y el griego". También se señala que además de ser discípulo de Ortega y Gasset lo fue también de Hans Kelsen, jurista austríaco que tomó la nacionalidad estadounidense y fue autor de la teoría pura del derecho. 

La personalidad de Perriaux como ideólogo del golpe de Estado produjo en torno a su nombre cierta confusión sobre su verdadera identidad. Para los militares, era un intelectual que los había ayudado a tomar el poder, autor de un libro titulado Las generaciones argentinas. Para los intelectuales era casi un desconocido que había calcado una tesis de Ortega y Gasset sobre las generaciones y la había editado oportunamente el mismo año que los militares lo hicieron ministro. Hombre de los militares en el campo de la inteligencia, y de la inteligencia en el bando de los militares, lo cierto es que quedó fuera del interés público saber a quiénes debía Perriaux su fortuna personal y su ascenso político. 

Cuando su único libro apareció con el sello de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), una nota crítica sobre la obra afirmó que era imposible "disimular el candor del intento de Perriaux, edificar una cuasi filosofía de la historia argentina sobre tablas generacionales", es decir, basada en la fecha de nacimiento de los protagonistas antes que en sus ideas. 

Al cabo de tres décadas, el esfuerzo de Perriaux por presentar su olvidada obra filosófica puede llegar a entenderse mejor como una momentánea necesidad de buscar espacio político. El autor estuvo más cerca de la Inteligencia Militar que de la inteligencia a secas.
 

Los hombres de Staudt

El fundador del holding Staudt & Cía. fue Ricardo W. Staudt, quien había nacido en Berlín en 1888. Allí realizó estudios de derecho y más tarde se especializó en técnicas textiles en Bélgica. Después de la Primera Guerra europea, Staudt se estableció en la Argentina, donde se desempeñó como cónsul de Honduras y después como cónsul de Austria, hasta las vísperas de la segunda guerra europea. Se había nacionalizado argentino en 1921 y esta acertada decisión impidió que el gobierno de los Estados Unidos pudiera reclamarlo al final de la guerra. "Los norteamericanos no pudieron atrapar a Staudt", escribió el historiador canadiense Ronald C. Newton, quien lo consideró "el millonario más poderoso entre todos los alemanes de la Argentina".

Staudt desarrolló grandes negocios en nuestro país a partir de una asociación con la compañía Siemens destinada a representar a la fábrica de armas Bofors ante el gobierno argentino. En la década de los años 30 Staudt fue un contribuyente importante de las campañas de recolección de fondos organizadas por los nazis en la Argentina y en 1938 fue orador en un acto para celebrar, en el Luna Park, la anexión de Austria por Alemania. Allí proclamó su adhesión a Hitler ante varios miles de alemanes.
 

Los negocios de la guerra

Los negocios con armamentos lo relacionaron íntimamente con los altos mandos del Ejército y con la Cancillería que durante la dictadura del general Uriburu lo designó como delegado argentino en las negociaciones sobre intercambio comercial con Alemania, ya entonces protegido por la carta de ciudadanía que había obtenido en 1921. Pero este doble papel de alemán convertido en delegado argentino le cayó mal a algunos negociadores de Berlín y en general a otros socios de la Cámara de Comercio Alemana de Buenos Aires, donde se recogió una opinión poco favorable sobre su persona y la forma de hacer negocios. 

Sin embargo, cuando el Barón von Thermann —el diplomático nazi que había sido embajador en nuestro país— declaró ante los tribunales de los aliados, recordó a Staudt como "el hombre que más hizo por Alemania en la Argentina" durante los años del nazismo. 

El historiador Newton realizó una exhaustiva investigación sobre el personaje y sostiene que cuando la guerra comenzó a ir mal para Alemania "Staudt se distanció de los nazis" y hasta retuvo a un ejecutivo judío al frente de una de las principales empresas de su grupo, Bromberg & Cía., la misma en la que Perriaux sería vicepresidente a partir de 1958 

El diario en idioma alemán Argentinisches Tageblatt, editado por la familia Alemann, lo calificó en esos años como "hombre de muchas transformaciones" y escribió una sentencia sobre su conducta política: "Staudt nunca ha tenido una convicción salvo la de que los negocios deben dar ganancia".

Según documentos de entonces, los diplomáticos de Estados Unidos se indignaron cuando supieron que Staudt estaba a un paso de vender sus empresas a capitales británicos, y que negociaba con un diplomático inglés en Buenos Aires, aprovechando que su propia esposa, Elisabeth Köenig de Staudt, era inglesa. Perriaux tuvo a su cargo los intereses de esta señora hasta su fallecimiento; en las actas comerciales de la compañía figuran, a partir de 1955, los nombres de Elisabeth y Perriaux como presidenta y vice respectivamente, del directorio de la sociedad anónima fundada en 1923 y autorizada para la exportación de cueros y lanas y la importación, distribución y comercio mayorista. 

Ricardo W. Staudt hizo valer sus relaciones con los militares argentinos desde la década del 30, su amistad con el mismo Perón y su influencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores para permanecer invulnerable ante los reclamos de Estados Unidos, cuyo gobierno exigió su deportación durante varios años. 

En 1949 viajó a Washington con el propósito de aclarar las cosas y llevó carpetas que podían demostrar que la capitalización de su grupo económico era exclusivamente argentina y que sus negocios no habían tenido nada que ver con Berlín. Fue una preocupación menor, puesto que ya había rescatado la mayor parte de su fortuna gracias a las diligencias de sus abogados argentinos. Uno de ellos, Nicanor Costa Méndez, que era miembro del directorio de su empresa Bromberg & Cía., llegaría a ser canciller de dos dictaduras militares y terminaría librando la guerra contra Gran Bretaña en las Islas Malvinas.
·         El periodista e investigador Horacio Verbitsky en su libro “Robo para la Corona. Los frutos prohibidos del árbol de la Corrupción”, editorial Planeta, edición impresa en febrero de 1992, páginas 180/181 dice:

Sobre la base de investigaciones realizadas por Adolfo Silenzi de Stagni, una docena y media de diputados nacionales del Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, el Grupo de los Ocho y la Democracia Popular ya habían denunciado a Estenssoro y Nells León por negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública en octubre de 1990 ante la jueza federal Amelia Berraz de Vidal, cuando la empresa del interventor y el subinterventor de YPF se presentó a una licitación anterior, por el área Cañadón Minerales, que no les fue adjudicada.
Cuando estas incompatibilidades se hicieron públicas, Estenssoro hizo una doble negativa: de su relación con EPP Petróleo y de la intervención de YPF en el concurso internacional abierto.  Silenzi de Stagni replicó en forma contundente, con pruebas en contrario.  A las escrituras de protocolización de la sociedad EPP Petróleo, acompañó las informaciones periodísticas sobre el papel fundamental de YPF en el concurso, y un aviso de la propia Subsecretaría de Energía, según el cual la documentación técnica del concurso se vendía y los informes se contestaban en el 8º piso de Roque Sáenz Peña 777, es decir la presidencia de YPF.  Como detalle anecdótico reveló que la sigla EPP era la marca personal de Estenssoro PePe.  Sin embargo, el propio Estenssoro confirmó la gravedad de las denuncias al formular una solemne declaración pública según la cual había vendido las acciones de la compañía en noviembre de 1990, es decir que aún le pertenecían cuando Silenzi de Stagni lo llevó a la Justicia, un mes antes.
Silenzi también remitió a la jueza un trabajo suyo de diez años atrás, que no había perdido vigencia.  Sostenía allí que la obligación dispuesta por la Junta Militar de que las petroleras multinacionales se asociaran con empresas nacionales, muchas de las cuales no acreditaban experiencia petrolera previa, ni capacidad de aporte económico, financiero o tecnológico, constituyó un regalo de Martínez de Hoz a esas empresas, cuyos directivos estaban vinculados con los del equipo económico.  Añadía que muchos funcionarios de YPF y de la Secretaría de Energía habían ocupado cargos directivos o gerenciales en esas empresas hasta el día anterior a su designación, y que las adjudicaciones se hicieron según las cláusulas dé un pliego que se mantuvo en secreto.
Ni Aráoz ni el SUPE asistieron a la asunción de Estenssoro.  Su primera medida fue colocar en las carteleras de información al personal declaraciones suyas y del ministro de Economía González, según las cuales su función era devolver el rol empresario a YPF.  La segunda consistió en rescatar de los sótanos los relojes para el control de horarios, que Pierro había comprado y los afiliados al SUPE escondido.  Estaba claro a qué venía, y lo ratificó con la constitución de su equipo, en el que ubicó como asesor a Ricardo Zinn, quien acababa de renunciar al mismo cargo en la intervención de ENTel.  También colocó a su socio en EPP, Nells León, como subinterventor.  A los tres se les fijaron sueldos superiores a los 10.000 dólares mensuales, que fueron impugnados por la SIGEP. "YPF no recuperará su rol empresario si sus directivos no ganan ni la mitad de las remuneraciones que se perciben en las petroleras privadas", se defendió.
El segundo roce se produjo cuando comenzaron a trascender detalles incompletos del Plan McKinsey.  El 23 de agosto, en otra comunicación al personal, Estenssoro desmintió la versión publicada ese mismo día por Clarín "relacionada con un supuesto plan de venta parcial de YPF que achicaría al 40 por ciento la magnitud que tiene en la actualidad la empresa y apuntada a que ocupe sólo el 50 por ciento de su actual dotación de personal.  El supuesto plan, cuya fuente no se especifica, no sólo NO EXISTE ni fue elevado al Ministerio de Economía, sino que no se encuadra con los objetivos que sustenta el interventor de acuerdo a las pautas impartidas por el presidente de la Nación, que son las de promover la transformación de YPF en una empresa eficiente y competitiva y la reestructuración y redimensionamiento de YPF".  Menem había hecho escuela en el uso de las cortinas de palabras.
Estenssoro había comenzado su carrera en la gerencia de ventas de la Esso.  Durante el gobierno de Isabel Perón fue asesor de Zinn, con quien integró la Fundación Jacques Perriaux (en homenaje al ministro de Justicia de Lanusse, un ex niño prodigio que recitaba de memoria los libros de Ortega y Gasset), precursora de la Fundación Carlos Pellegrini. En la década del 70 figuró como director de Litho Formas SACIF, dedicada a las artes gráficas. Su presidente era Eduardo Luis García, su vicepresidente Federico Alzaga, y sus asesores el estudio Béccar Varela y la consultora Arthur Andersen & Co. Los otros directores eran Arturo Fauvety y Jorge Navarro Viola.  También formó parte de Hughes Tool Company, dedicada a la fabricación y comercialización de herramientas e implementos para la industria petrolera.

·         La Revista de la Mestría en Historia y Memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, República Argentina, tiene publicado en su portal en internet un artículo realizado por Martín Vicente (CONICET/UNGS-USAL), en el año 2011, titulado “Los intelectuales liberal-conservadores argentinos y la última dictadura. El caso de Ricardo Zinn”. Ed. Aletheia, volumen 2, número 3, noviembre de 2011. ISSN 1853-3701, el que puede leerse en
Allí se lee:
Martín Vicente*
CONICET/UNGS-USAL
Escobar, Argentina. 2011
Entendemos aquí al liberal-conservadurismo como la articulación entre liberalismo y conservadurismo que parte de una concepción antropológica negativa, basada en el ideal religioso que postula a la vida terrena como necesariamente incompleta e inferior a la que espera en el más allá. Esta concepción se profundiza al analizar el “siglo de las masas” (Ortega y Gasset, 1993) como un espacio carente de religiosidad y valores trascendentes. Entiende a la democracia como un bien a lograr por medio de la elevación de las masas, pero hasta que tal momento no se patentice, la concibe como un peligro que amenaza a las minorías y al orden social. Respeta la entidad y la sabiduría de las instituciones y tradiciones heredadas, a las cuales busca proteger de posibles amenazas disolventes. Señala la necesidad de un orden social jerárquico, cuya lógica aparece sustentada por las implicancias de los anteriores puntos básicos. Estos puntos conforman el basamento de los dos imperativos del modelo liberal-conservador: orden y libertad. Orden implica la supresión del caos social tanto como de las formas societales que puedan ser disruptivas del modelo propugnado, por ende aparece una mirada sobre el sistema democrático ligado a un esquema republicano que supedite a su estructuración una democracia de baja densidad, y alejada de las formas masivas (Nash, 1987). Este rechazo a las formas masivas se extiende a todos los fenómenos que impliquen una ruptura de los cánones elitistas, por cuanto entiende que en la realidad existen tanto los “mejores” como los “peores”, y la sociedad debe ser tutelada por los primeros, que buscarán elevar a los demás, las masas, a un estadio superior. Una vez logrado ese orden, puede darse paso a la libertad, la cual no está ligada con la idea liberal decimonónica, sino que aparece como una libertad acotada al respeto de los marcos delimitados por dicho orden: un tipo de libertad equidistante de la idea de libertad positiva tanto como de la idea de libertad negativa, pero que las incorpora para forjar una concepción que se liga con vertientes del ideario republicano, en tanto el sujeto es libre de adoptar la Ley de los libres, la Ley justa y esto tiene un necesario correlato social (Morresi, 2007; Vicente, 2008).
La potencia de las implicancias ideológicas e históricas del modelo del liberal-conservadurismo serán ejes de una constante apelación, por parte de los intelectuales que estudiaremos en la figura de Zinn, a las concepciones tanto como condiciones de la vida social que se forjaron durante los años en que tal visión fue parangonada a la de las elites dirigentes del país. Sobre ellas se construirá, como veremos, la fundamentación clave del PRN como proyecto refundacional. …
(Nota del blog: PRN = PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL. Nombre con el que se dio a conocer la sangrienta Dictadura Cívico-Militar que dispuso de la vida, libertad, honor y patrimonio de los argentinos a su más completo, despiadado e inhumano parecer y que se consumó entre el 24 de marzo de 1976 y el 30 de octubre de 1983).
Sigue el artículo de Martín Vicente señalado, publicado por la Univ. Nacional de La Plata:
… En este entramado de lógicas sociales, han tenido especial protagonismo diversos sectores y actores civiles que actuaron como articuladores de la última experiencia autoritaria. Entre ellos se destacó el grupo Azcuénaga, que nucleó, en torno de personalidades de la intelectualidad liberal-conservadora, a diversos protagonistas del PRN, y donde fue animador central Zinn.
Diversos autores proponen que el grupo Azcuénaga fue el principal sostén civil del PRN por la cantidad de funcionarios que aportó al gobierno dictatorial, y el influjo de las ideas de estos actores en los objetivos y el accionar dictatorial (Turolo, 1996; Morresi, 2007, 2009; Muleiro, 2011; Novaro y Palermo, 2003; Seoane y Muleiro, 2001; Vicente, 2008). Formado en torno del abogado Jaime Perriaux, fue la agrupación civil más ligada al PRN, al punto de haber fungido como orquestadora de la experiencia procesista por medio de sus contactos tanto con militares como con empresarios ligados a los sectores golpistas.
Perriaux, uno de los más influyentes cuantos misteriosos actores de la historia argentina reciente, conocido también como Jacques por su ascendencia francesa, nació en 1920 y falleció en 1981. Recibido de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, cursó posteriormente estudios de Filosofía. Amén de una sólida trayectoria profesional, fue funcionario del interinato presidencial de José M. Guido y de las dictaduras de Juan C. Onganía, Marcelo Levingston y Alejandro A. Lanusse. En esta última creó la Cámara Federal en lo Penal, dedicada al combate de la insurgencia, mientras era ministro de Justicia, en 1972. Al año siguiente obtuvo la representación de los derechos editoriales de su admirado José Ortega y Gasset, con lo cual forjó una trama de relaciones con los espacios orteguianos, en especial con el discípulo del autor de La rebelión de las masas, el también filósofo hispano Julián Marías. Un importante hito de su trayectoria intelectual fue la publicación de su traducción de una versión del monumental trabajo de Arnold Toynbee Estudio de la Historia, en 1956. Fue vicepresidente del poderoso grupo germano-argentino Staudt & Cia., dedicado a la venta de armas y con intereses en empresas como Krupp y Siemens, donde además tuvo a su cargo la representación legal de la viuda del fundador del holding. Ya desde los últimos años del peronismo Perriaux se integró a grupos de notables, como fue el caso de la Asociación Argentina para la Defensa y Superación de Mayo (ASCUA), tras haber sido parte de los cursos de Cultura Católica. Tras la caída del gobierno de Juan D. Perón, el abogado formó parte del exclusivo Club Demos, cuya principal figura fue José Martínez de Hoz y, durante los años de la presidencia de Arturo Frondizi, de la primera versión del grupo Azcuénaga, nucleada en torno de Federico de Álzaga. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, Jacques se transformó en el orientador del grupo, por lo cual también se lo ha denominado grupo Perriaux, y convocó a una serie de actores de distintas áreas a sumarse a la plantilla original (Muleiro, 2011; Vicente, 2008).
Si bien se ha probado la ligazón del grupo con militares de la denominada “línea dura” como R. Genaro Díaz Bessone y Alfredo Saint Jean (Turolo, 1996), sus interlocutores más habituales fueron el propio Videla y su futuro ministro del Interior, Albano Hardindeguy, y el primer sucesor en la presidencia de facto, Roberto Viola. Según consigna Turolo, fue el general Hugo Miatello el encargado de oficiar de nexo entre el grupo y los militares, logrando que el Ejército designara a dos uniformados para ser contactos permanentes con el este núcleo civil: los “duros” Santiago Riveros y Carlos Suarez Mason (1996: 43-44). Esta muestra de la amplitud de vertientes de la derecha que orbitó en torno al grupo permite corroborar no sólo su influencia en el futuro gobierno procesista, sino también la capacidad del liberal-conservadurismo para ser un articulador de las derechas argentinas, y su importancia ideológica en un proyecto refundacional como el del PRN.
Hay evidencias de que Perriaux escribió diversos documentos militares, y que el plan económico de Martínez de Hoz fue producto de ideas del grupo (Muleiro, 2011). Más allá de estas imbricaciones ideológicas y programáticas, el grupo fue clave en una serie de eventos que propiciaron el golpe del 24 de marzo, como el sonado simposio de la Cámara Argentina de Comercio de finales de 1975, donde disertaron varios integrantes de la agrupación, señalando que el país atravesaba una instancia límite, en consonancia con el diagnóstico patronal (Turolo, 1996: 45-46); y la propuesta de un lockout empresario fogoneada por Perriaux y Martínez de Hoz (Seoane y Muleiro, 2001: 69), que se concretó en el caso del agro entre el 24/10 y el 10/11 de ese mismo 1975. Además, los integrantes del grupo serían figuras de los “Diálogos” a los que invitaba el ministro del Interior de Videla, el gral. Arguindeguy, en pos de intercambiar ideas sobre el futuro del PRN (Vicente, 2008; Morresi, 2009). Ricardo Zinn fue un actor central de este nucleamiento, y analizaremos a continuación su trayectoria e ideas, para ubicarlas dentro de los lineamientos de la intelectualidad liberal-conservadora y sus múltiples relaciones en torno de la última dictadura.

Ricardo Zinn: un actor, múltiples espacios

Ricardo Masueto Zinn comparte con Jaime Perriaux la particularidad de ser un actor social de extrema relevancia para la historia reciente y a la vez una figura escasamente conocida. Nacido en Buenos Aires en 1926, hijo de un sacerdote protestante, recibido de economista en la Universidad de Buenos Aires, se ligó tanto al mundo de los negocios como al de la política, en ambos como figura intelectual. En el primero de los ámbitos, fue ejecutivo de las empresas Sasetru y SocMa, presidente de Sevel, entre otras ligadas al Grupo Macri, y fue el mentor intelectual del delfín del clan, Mauricio, hasta que un aparente intento de takeover empresarial lo separó de las huestes de Franco Macri (Cerruti, 2010: 48 y 76-78). En el segundo ámbito, tuvo cargos en los gobiernos de Arturo Frondizi, Roberto Levigston, Alejandro Lanusse y María Estela Martínez de Perón, como secretario de Coordinación del ministerio de Economía, asesor en temas financieros de los gabinetes de facto, y secretario de Programación y Coordinación Económica, respectivamente. Sobre esta última experiencia, diversos análisis coinciden en marcar a Zinn como el creador del plan económico conocido como “el Rodrigazo”, en la breve gestión ministerial de Celestino Rodrigo (Morresi, 2007b; Seoane y Muleiro, 2001; Vicente, 2010a). Zinn, profundamente antipopulista, señalaba acerca de su experiencia durante la gestión de la viuda de Juan Perón que “he colaborado en la función cada vez que me fue requerido” y que

“Esta es la razón por la cual, no habiendo sido nunca peronista, acepté desempeñarme como secretario de estado de Programación y Coordinación Económica en mayo de 1975. No puedo ocultar que la decisión no fue fácil. Yo veía que el país estaba siendo llevado a una política suicida, con un populismo desenfrenado y tergiversador en el que curiosamente coincidían la coalición gobernante y el principal partido de la oposición, y después de una prolongada entrevista con el futuro ministro de Economía y de un profundo examen de conciencia, concluí que existía una posibilidad –aunque mínima– de introducir cierto realismo económico-social que atemperara la casi inexorable caída en el vacío. Apenas iniciada la aplicación de un esquema económico antidemagógico se hizo visible que las fuerzas populista de todo signo se aprestaban a impedirlo y la gestión fracasó (Zinn, 1976:13)

Ya durante el PRN, Zinn fue asesor de Martínez de Hoz y uno de los artífices del plan económico al interior del grupo Azcuénaga. Horacio García Belsunce señaló que las líneas directrices del plan de Joe “fueron aprobadas antes del 24 de marzo”, en referencia justamente a la articulación entre intelectuales, empresarios y militares que el grupo llevó a cabo (1979: XI-XXVI), y donde, además, se delinearon diversas políticas luego aplicadas por el PRN. Zinn dedicó dos libros, los únicos que publicó en vida, La segunda fundación de la república –traducida al inglés– y 4 años después en la Segunda Fundación de la República, a la experiencia procesista. Más tarde diseñó las vigas maestras del Plan de Entidades Financieras (Cerruti, 2010: 49), amén de fungir como ariete entre el gobierno y el Grupo Macri, uno de los más beneficiados durante el PRN (Cerruti, 2010: 111 y 132; Castellani, 2009). Zinn fue, además, impulsor del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA), gran cantera de funcionarios procesistas, y la Escuela de Dirección y Negocios, IAE, hoy parte de la Universidad Austral, y asesor de dirección de la publicación política A fondo. Junto al empresario Gilberto Montagna creó la Fundación Carlos Pellegrini, otro nucleamiento liberal-conservaduror y participó en la Fundación Piñeiro Pacheco, de escandaloso final legal.
Una vez acabada la última dictadura militar, Zinn fue hombre de la Ucedé, tuvo fuertes relaciones con la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, CARI, y la Asociación de Bancos Argentinos, ADEBA, al tiempo que colaboró frecuentemente con La Nación. En los primeros años de la presidencia de Carlos Menem fue asesor de María Julia Alsogaray en las privatizaciones de ENTEL y SOMISA, junto con Mariano Grondona (h). Murió en 1995, junto a José Stenssoro, de quien era asesor en la privatización de YPF, en un accidente aéreo sospechado, justamente, de su carácter accidental. Tras su muerte la Fundación Carlos Pellegrini publicó un compilado de sus escritos, titulado weberianamente Ricardo Zinn: Por una ética de la responsabilidad.
… Para el economista, “el 24 de marzo de 1976 triunfa el país civilizado y ético, sobre la anarquía y el desorden que desde 1945 trata de tomar por asalto a la Nación, contando en sus últimas etapas con alianzas manifiestas, ocasionales o embozadas, de la subversión internacional” (1976: 223). El cuadro que tan dramáticamente presenta Zinn aparece como el corolario de un ciclo que denomina los “sesenta años de decadencia” de la historia nacional, iniciados por la llegada del radicalismo al poder, posibilitado por la Ley Sáenz Peña, entendida como la defección de las elites. Para explicar en qué consiste dicho proceso decadente, el autor distingue el concepto de decadencia del vocablo crisis: “la Argentina no está en crisis. La Argentina está viviendo la extremidad de una decadencia que ha corroído pausadamente los centros vitales de su estructura”, en tanto “en lo que va de historia de la Argentina como nación orgánica sólo tenemos una gran crisis: la Argentina que crece hasta 1910 y se paraliza con el sufragio universal; y la decadencia que comienza con Hipólito Yrigoyen en 1916, cuya crisis de finalización está aún por producirse” (1976: 19-20). Dicha decadencia es entendida como nacida por las implicancias de la aprobación de la Ley Sáenz Peña, que permiten no sólo el acceso del radicalismo al poder, leído por Zinn como el primer populismo, sino también el retiro de las elites y su reemplazo por masas amorfas:

“Los fundadores del país prefieren abdicar y alejarse. Crean así el espacio necesario para la nueva exigencia de la Argentina gringa en lugar de mezclarse y absorberla como fuerza motorizadora de su propio objetivo nacional. // La modernización de nuestra democracia tiene el alto costo de poner al país en manos inexpertas y comienza a deteriorarse el crecimiento. Con Hipólito Yrigoyen llega a la presidencia un estilo que entroniza a la emoción y desplaza a la razón, instalando criterios desordenadamente lenitivos que debilitan la capacidad creadora” (1976: 21).

Aparece en Zinn, como en todo el liberal-conservadurismo, la lectura de lo que Fernando Devoto denominó “la larga pervivencia del imaginario fundador liberal” (2006: XI), que en estos autores funciona por medio de establecer un punto cero en el nacimiento de la Argentina moderna y su expansión, ligado a la trayectoria vital del amplio arco gubernativo liberal-conservador originario, centrado en, pero no limitado a, la “Generación del ’80”. La apelación a tal experiencia tutelar por medio de los uniformados y los civiles procesistas marca el punto de articulación entre aquel pasado modélico y los horizontes del gobierno de facto. Con prosa apesadumbrada, el autor señala:

 “Aflige al país la nostalgia de un proyecto nacional. Porque en un momento el país tuvo un proyecto: sus frutos fueron la emancipación, la reorganización nacional. La generación del 80 concibió un proyecto, y vivió cumpliéndolo. Permitió que el país creara una infraestructura, y que comenzara el progreso. Después del 80, aparecen proyectos parciales o demagógicos, y el país se estanca. Habrá que criticar posiblemente al 80 en la medida en que le faltó adaptación a la propia criatura que había engendrado, pero es innegable que existió y permite afirmar que es posible proyectar en la Argentina. Y también cumplir” (1976: 116).

Es por ello que, ante la posibilidad reformulatoria implicada en las miras del PRN, Zinn pondera pero al mismo tiempo advierte a los golpistas de marzo:

“El 24 de marzo de 1976 asistimos al reemplazo del gobierno nacional. La consecuencia viva de la demagogia y de la irresponsabilidad es sustituida por un gobierno impuesto e integrado por las Fuerzas Armadas. La historia le exige intentar la reversión de la larga decadencia argentina. Si este gobierno comprende que lo que vive es una decadencia y no una crisis, tendrá más perspectivas de éxito” (1976: 40).

En tanto, como postula cerca del final de tal obra,

“Existe el peligro de que se interprete que la necesidad de intervención de las Fuerzas Armadas en marzo de 1976 estuvo dada solamente por la actuación insuficiente de los personajes que se habían apoderado del poder, y que alcanza, por lo tanto, con un cambio de protagonistas. La enfermedad es más profunda y afecta a todas las partes del cuerpo político, social, económico y cultural. Requiere por lo tanto soluciones integrales” (1976: 225).
 La pérdida de la persona humana por la masificación implica, entonces, la aparición de un paradigma al que Zinn denomina “el criterio cuantificador”, en el cual “los más parecen razón porque son más; y si no la tienen da lo mismo, ya que el hombre descubrió de pronto que la mayor cantidad es en sí misma la razón” (1976: 44). De ahí que este criterio oficie, para el autor, como la base del populismo y que esta modalidad política devenga deformación de la democracia y, al mismo tiempo, un sistema cerrado en sí mismo:

“El populismo, deformación de la democracia, trabaja obnubilando el raciocinio, induce a las aprobaciones por aclamación. Desvaloriza el comicio y lo transforma en una burocrática corroboración de lo que el pueblo ya aprobó en forzadas adhesiones previas.// El fraude mecánico de la compra del voto o del reemplazo físico de la urna, quedó atrás. El populismo instala otro fraude mucho más hondo y efectivo que se traduce en sabidurías inapelables, es decir, en slogans agresivos y peligrosos, que se escriben en las paredes o se publican en los diarios: El pueblo siempre tiene razón. Para que ese estímulo tenga cierta validez, hace falta que el aparato de persuasión pública –evidente, como en el caso de Perón, o mágico y silencioso como en el caso de Yrigoyen– haya obrado sobre la masa, inhibiendo la conducta y exaltando el comportamiento, esto es, procurando la oclusión de los mecanismos del razonamiento, y excitando los reflejos primarios de la emoción” (1976: 44-45).
… La idea de que las masas aparecen en disponibilidad ideológica, que pareciera remitir en clave ensayística y negativa a los estudios de Gino Germani (1966), es un eje central del pensamiento liberal-conservador, anclada en los criterios decadentistas propios de la traslación del pensamiento de José Ortega y Gasset a la situación nacional. Como señalamos, aparece aquí una reflexión circular, en tanto el populismo se entiende como el eje sobre el cual gira, de modo extremo, la configuración de las masas en la vida pública y su rol en la decadencia nacional. Y es que en tal apariencia de lo masivo el liberal-conservadurismo ve el eje de la decadencia, incorporado a la lógica del sistema político: “El sufragio universal, sólo una deidad lateral en países más grandes y poderosos, toma de pronto por asalto el altar mayor. Se adora a la elección por la elección misma” (1976: 127).
… Zinn y el liberal-conservadurismo argentino entendieron que en las masas se hallaba el eje de la decadencia nacional, en tanto la articulación masiva comportaba la pérdida del sujeto racional concebido como persona humana. Las formas políticas masivas, con el populismo como gran representante nacional, creaban para este autor y este ideario una lógica circular que se retroalimentaba: de las masas surgía populismo y el populismo reproducía el orden masivo despersonalizador. De ahí que tal círculo vicioso generase una situación extrema, que reclamaba una solución de radicalidad excepcional. Por ello, estos intelectuales vieron en el PRN la oportunidad de romper con el esquema de la decadencia y dar a luz la anhelada nueva República. En los intersticios de las lecturas y el accionar en torno al PRN de Zinn y los intelectuales liberal-conservadores, los términos articuladores de este ideario, orden y libertad, se transformaron en meandros discursivos y performativos de una nueva etapa, central para nuestra historia, de la relación entre intelectuales y política. 

Bibliografía citada:

BOTANA, Natalio. 1998. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana. 356 p. ISBN 950-07-0282-7.
BOTANA, Natalio. 1997. La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo. Buenos Aires: Sudamericana. 534 p. ISBN 950-07-1238-5.
BOURDIEU, Pierre. 1999. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba. 272 p. ISBN 950-23-1043-8
BOURDIEU, Pierre. 2000. “El campo intelectual: un mundo aparte”. En Cosas dichas (pp. 143-151). Barcelona: Gedisa. 200 p. ISBN 847-4250-3X
BOURDIEU, Pierre. 2002. Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor. 128p. ISBN en trámite.
BOURDIEU, Pierre. 2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. 456 p. ISBN 978-987-1220-84-7
BOURDIEU, Pierre. 2008. Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI. 320 p. ISBN 978-987-629-028-9.
CASTELLANI, Ana. 2009. Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación. 1966-1989. Buenos Aires: Prometeo. 290 p. ISBN 978-987-574-326-7.
CERRUTI, Gabriela. 2010. El Pibe. Negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri, el hombre que quiere ser presidente. Buenos Aires: Planeta. 360 p. ISBN 978-950-49-2257-5.
DEVOTO, Fernando. 2006. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo XXI Iberoamericana. 376 p. ISBN 987-1013-07-8.
GARCÍA BELSUNCE, Horacio. 1982. Política y economía en años críticos. Buenos Aires: Troquel. 148 p. ISBN 950-16-2013-1.
GERMANI, Gino. 1966. Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidos. 272 p. Sin ISBN.
HARBOUR, William. 1985. El pensamiento conservador. Buenos Aires: GEL. 200 p. ISBN 950-9432-40-7.
LAHIRE, Bernard. 2005. El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires: Siglo XXI. 368 p. ISBN 987-1220-12-X
MASSUH, Víctor. 1968. La libertad y la violencia. Buenos Aires: Sudamericana. 352 p. ISBN 950-07-0263-0.
MASSUH, Víctor. 1975. Nihilismo y experiencia extrema. Buenos Aires: Sudamericana. 272 p. Sin ISBN
MORRESI, Sergio. 2007. “La democracia de los muertos. Algunos apuntes sobre el liberalismo conservador, el neoliberalismo y la ideología del Proceso de Reorganización Nacional”, en XI Jornadas Interescuelas de Historia. Tucumán: UNT.
MORRESI, Sergio. 2009. “Los compañeros de ruta del Proceso. El diálogo político entre las Fuerzas Armadas y los intelectuales liberal conservadores”, en XII Jornadas Interescuelas. Bariloche: UNCO.
MULEIRO, Vicente. 2011. 1976. El golpe civil. Buenos Aires: Planeta. 456 p. ISBN 978-950-49-2511-8.
NASH, George. 1987. La rebelión conservadora en Estados Unidos. Buenos Aires: GEL. 456 p. ISBN 950-9432-94-6.
NOVARO, Marcos y Vicente PALERMO. 2002. La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de Estado a la reinstauración democrática. Buenos Aires: Paidos. 576 p. ISBN 950-12-7709-7.
ORTEGA Y GASSET, José. 1993. La rebelión de las masas. Barcelona: Altaya. 306 p. ISBN 84-487-0127-5.
PERRIAUX, Jaime. 1970. Las generaciones argentinas. Buenos Aires: Eudeba. 164 p. Sin ISBN.
QUIROGA, Hugo. 2004. El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares1976-1983. Rosario: Homo Sapiens. 368 p. ISBN 950-808-402-2.
SARLO, Beatriz y Carlos ALTAMIRANO. 1983. Literatura/sociedad. Buenos Aires: Hachette. 284 p. ISBN 950-006-002-7.   
SEOANE, María y Vicente MULEIRO. 2001. El dictadorLa historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla. Buenos Aires: Sudamericana. 480 p. ISBN 950-07-1955-X.
SIGAL, Silvia. 1991. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur. 226p. ISBN 950-9889-70-9.
SKINNER, Quentin. 2007. Lenguaje, política e historia. Bernal: UNQ. 340 p. ISBN 978-987-558-116-6.
TUROLO, Carlos. 1996. De Isabel a Videla. Los pliegues del poder. Buenos Aires: Sudamericana. 304 p. ISBN 950-07-1215-6.
VICENTE, Martín. 2008. Rastros de azufre. La intelectualidad del liberal-conservadurismo argentino, entre la obturación retrospectiva y las lógicas de la última dictadura militar. Tesis de Maestría en Ciencia Política, IDAES-UNSAM.
VICENTE, Martín. 2010a. “Una serie de exploraciones a partir de las ideas políticas de los economistas del liberal-conservadurismo: lineamientos ideológicos de la última dictadura, perfiles intelectuales y polémicas al interior del liberalismo”, en V Jornadas de Historia Reciente. Buenos Aires: UNGS.
VICENTE, Martín. 2010b. “El catolicismo en los intelectuales liberal-conservadores. La redefinición de las miradas ético-políticas y culturalistas”, en II Jornadas “Catolicismo y sociedad de masas”. Buenos Aires: UCA.
ZINN, Ricardo. 1976. La segunda fundación de la República. Buenos Aires: Pleamar. 272 p. Sin ISBN.
ZINN, Ricardo. 1980. A cuatro años en la segunda fundación de la República. Buenos Aires: Pleamar. 536 p. Sin ISBN.
ZINN, Ricardo. 1996. Ricardo Zinn. Por una ética de la responsabilidad. Buenos Aires: Fundación Carlos Pellegrini. 368 p. ISBN 987-960-780-5.

  
*Martín Vicente. Licenciado en Comunicación Social (USAL, 2006), Magister en Ciencia Política (IDAES-UNSAM, 2009), Doctorando en Ciencias Sociales (UBA, desde 2010). Miembro del Proyecto PICTO 2008-00009 “Genealogías, continuidades y fracturas en el pasado reciente argentino: historia, memoria y transmisión”, dirigido por Daniel Lvovich, en UNGS. Profesor de “Herramientas de Análisis Político” en USAL. Becario del CONICET.


·         Puede verificarse que SOCMA S.A. aparece en el Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 28/6/1977.

5.b) SOCMA SOCIEDAD ANÓNIMA - En el Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 12/7/1978 se hace mención a la escritura del 09/11/1977, de donde surge que por Asamblea del 02/11/1977 se constituye la misma y que ha quedado registrada según Resolución de la Inspección General de Personas Jurídicas de la Rep. Argentina N° 2.695 del 26/4/1978.

Hay hasta aquí una muy extraña forma de aparecer de la sociedad cuyo nombre es SOCMA S.A. y el período en el que transcurren estos hechos está relacionado al momento más oscuro de la historia de la República Argentina.
Este período ha sido y sigue siendo juzgado por los Tribunales democráticos de la República Argentina, donde aún está desarrollándose el juicio a los cómplices civiles y que determinará responsabilidades que quieren ser ocultadas, pero que en algún momento verán la luz reparadora de la justicia y que quizás pueda darle más claridad a los hechos aquí señalados y al presente del país.

5.c) GRUMAFRA INVERSORA S.A. – 03/7/1985 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 01/8/1985)
Socios:
. Francisco Macri (Presidente)
. Mauricio Macri (Director Titular)

Se designa a:
Jorge Fortunato Haiek (Vicepresidente)
Jorge Alberto Blanco Villegas y Justo Jorge Solsona (Directores Titulares)
Luis Da Costa y Ricardo Marcos Kesselman (Directores Suplentes)
Arturo Eugenio Lauro Lisdero (Síndico Titular)
José Francisco Merlo (Síndico Suplente)

Todo este andamiaje societario tiene como capital social la suma de 100 Australes (moneda de curso legal en ese entonces, cuyo valor respecto al dólar de USA era de 1 dólar –U$A- equivalente a 0,94 australes), es decir que el capital social inicial es el equivalente a U$A 106.

El 24/5/1996 cambia su nombre y pasa a llamarse SOCMA S.A. (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 08/8/1996).
El 08/11/1996 se le otorgan poderes a:
-          GRUPO A:
o    Franciso Macri
o    Mauricio Macri
o    Luis Da Costa
o    Ricardo Marcos Kesselman
o    Roberto Leonardo Maffioli
o    Ernesto Alberto Gaspari
-          GRUPO B:
o    Concepción Lioi
o    Miguel Angel Sosa
o    Héctor Osvaldo Helman
o    Daniel Gustavo Chain
o    Alfredo Tolchinsky
-          GRUPO C:
o    Gustavo Javier Ricca
o    Gabriel Rodolfo Rébora
o    Gustavo Adolfo Eglez
o    Gustavo Daniel Lombardo

5.d) SOCMA INVERSORA S.A. – 13/02/1985 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 06/2/1985)
Socios:
. Francisco Macri (Presidente)
. Mauricio Macri (Director Titular)

Se designa a:
Jorge Fortunato Haiek (Vicepresidente)
Jorge Alberto Blanco Villegas y Justo Jorge Solsona (Directores Titulares)
Luis Da Costa y Ricardo Marcos Kesselman (Directores Suplentes)
Arturo Eugenio Lauro Lisdero (Síndico Titular)
José Francisco Merlo (Síndico Suplente)

En el Boletín Oficial de la República Argentina del 06/11/1985, se observa que se otorgan poderes para:

-          GRUPO A:
o    Franciso Macri – DNI 11.773.566
o    Mauricio Macri – DNI 13.120.469
o    Jorge Alberto Blanco Villegas (tío de Mauricio Macri) – LE 5.355.850
o    Justo Jorge Solsona -
o    Luis Da Costa – LE 5.407.864
o    Ricardo Marcos Kesselman – LE 4.521.601
-          GRUPO B:
o    Ricardo Lifsic – LE 4.146.518
o    Enrique Sainz –
o    Guillermo Andres Romero -
o    Roberto Leonardo Maffioli – DNI 11.703.879
o    Eduardo Stafforini -
-          GRUPO C:
o    Gaudenzio Gaudenzi -

5.e) MAINFRA INVERSORA S.A. – 03/7/1985 (Ver Boletín Oficial de la Rep. Argentina del 01/8/1985) – Inscripta en el Registro Público de Comercio el 05/8/1985 al N° 7.034, Libro 100, Tomo A de S.A.
Socios:
. Francisco Macri (Presidente)
. Mauricio Macri (Director Titular)

Se designa a:
Jorge Fortunato Haiek (Vicepresidente)
Jorge Alberto Blanco Villegas y Justo Jorge Solsona (Directores Titulares)
Luis Da Costa y Ricardo Marcos Kesselman (Directores Suplentes)
Arturo Eugenio Lauro Lisdero (Síndico Titular)
José Francisco Merlo (Síndico Suplente)


5.f) SOCMA AMERICANA S.A. – 22/3/1991 (Ver Boletines Oficiales de la Rep. Argentina del 07/1/1991 y del 01/4/1991)
Por Resoluciones de Asambleas Generales Extraordinarias de los socios de SOCMA INVERSORA S.A., del 24/10/1990 y los de MAINFRA INVERSORA S.A., del 19/12/1990, estas sociedades se fusionan, absorbiendo MAINFRA INVERSORA S.A. a SOCMA INVERSORA S.A. y disolviéndose esta última, pasando a denominarse SOCMA AMERICANA S.A.

En el Boletín Oficial de la República Argentina del 30/7/1991, se observa que se otorgan poderes para:

-          GRUPO A:
o    Franciso Macri – DNI 11.773.566
o    Mauricio Macri – DNI 13.120.469
o    Jorge Alberto Blanco Villegas (tío de Mauricio Macri) – LE 5.355.850
o    Luis Da Costa – LE 5.407.864
o    Ricardo Marcos Kesselman – LE 4.521.601
-          GRUPO B:
o    Ricardo Lifsic – LE 4.146.518
o    Roberto Leonardo Maffioli – DNI 11.703.879
o    Gianfranco Macri – DNI 14.526.146
o    Víctor Eugenio García Laredo – LE 7.590.552
o    Orlando Luis Rosemberg – LE 4.261.500
o    Hernán Carlos Rey Willis – LE 5.082.974
-          GRUPO C:
o    Guillermo Pedro Vidal – LE 8.118.562
-          GRUPO D:
o    Concepción Lioi – DNI 13.852.052
o    Guillermo Eduardo Velisone – DNI 14.011.343
o    Miguel Angel Sosa – DNI 13.741.069

5.e) FIAMA INVERSORA S.A. – 30/6/1992 (Ver Boletines Oficiales de la Rep. Argentina del 14/10/1992 y del 10/12/1992) – SOCMA AMERICANA S.A. se escinde sin disolverse, según balance al 30/6/1992 y se crea una nueva sociedad que se llama FIAMA INVERSORA S.A., la que recibe el 64,73% del activo de SOCMA AMERICANA S.A. y el 20% de su capital, quedando SOCMA AMERICANA S.A. con un capital de $400.000 y FIAMA INVERSORA S.A. con uno de $100.000

Socios:
. Francisco Macri (Presidente)
. GRUMAFRA INVERSORA S.A. (luego SOCMA S.A. – Ver punto 5.c)

Se designa a:
Mauricio Macri (Vicepresidente)
Luis Da Costa (Director Suplente)
Arturo Eugenio Lauro Lisdero (Síndico Titular)
José Francisco Merlo (Síndico Suplente)

Estas dos sociedades, SOCMA AMERICANA S.A. y FIAMA INVERSORA S.A., vuelven a fusionarse, absorbiendo SOCMA AMERICANA S.A. a FIAMA INVERSORA S.A., disolviéndose FIAMA INVERSORA S.A., el 30/4/1999 (ver Boletín Oficial de la República Argentina del 07/7/1999), quedando entonces SOCMA AMERICANA S.A., a esa fecha, con un capital de $706.000.

6) SOCMA AMERICANA S.A., se fusiona a SOCMA S.A., absorbiendo SOCMA AMERICANA S.A. a SOCMA S.A., al mismo tiempo que SOCMA AMERICANA S.A. se escinde y la parte escindida se fusiona a SIDECO AMERICANA S.A., quien absorbe a esa parte escindida de SOCMA AMERICANA S.A..

Ello puede verificarse en los Boletines Oficiales de la República Argentina del 15/6/2000 y 21/7/2000, donde surge que ello se produce por las respectivas resoluciones adoptadas por las Asambleas Generales Extraordinarias de los accionistas de las sociedades indicadas, de los días 09/5/2000 y 08/6/2000.


FIN.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No se acepta vocabulario vulgar, soez e intolerante.

CUADERNOS "CARAPINTADAS"

UNA VEZ ES CASUALIDAD.  DOS VECES ES COINCIDENCIA. TRES VECES ES ACCIÓN DEL ENEMIGO. Ian Fleming se lo hace decir a un personaje hablando co...